Quantcast
Channel: INFANTIL de GRACIA
Viewing all 752 articles
Browse latest View live

PARTES DEL CASTILLO : FOSO,PUENTE LEVADIZO, RASTRILLO,TORRES, TORRE DEL HOMENAJE,ADARBE, PATIO DE ARMAS, MAZMORRAS, VIDRIERAS.....

$
0
0
Aris ya está esperándonos para conocer los castillos por dentro.
Nos gustaría entrar pero nos hemos encontrado una gran dificultad, ¿quién es el guapo que se atreve a zambullirse en el foso con este cocodrilo recibiéndonos?
Nuestro aguerrido caballero estaba superdispuesto a enfrentarse a este cocodrilo burlón.
 
 Y algo inesperado sucedió.De repente el puente levadizo descendió y una preciosa princesa apareció.
 
 Lo que el aguerrido caballero no sabía es que este burlón cocodrilo era inofensivo y por lo que se ve muy amigo de nuestra princesa.
Ahora llegó el momento de conocer algunas partes del castillo y empezaremos por su entrada.

FOSO  Gran zanja llena de agua que rodeaba al castillo por los lados que no estaban protegidos por el precipicio. Los peces y aves del foso servían de alimento.
Veamos ahora otro elemento del castillo para acceder hasta el.

PUERTAS 
Por lo general era el primer sitio por donde atacar, era fuerte y tenía trampas crueles que esperaban los intrusos.
Uno de los elementos arquitectónicos de los castillos más sofisticados eran las puertas. Para su defensa se usaron sistemas combinados muy variados:
·Construir matacanes o garitones que eran una especie de balcones sin suelo desde los que arrojaban agua o aceite hirviendo al enemigo.
·Crear saeteras orientadas
·Situarlas bajo la torre del homenaje
·Forrar la madera con hierro para evitar su incendio
·Utilizar trancas en disposición horizontal para evitar su rotura
·Situar un antemuro o barbacana

·También tenían el rastrillo

PUENTE LEVADIZO en su posición normal el punte se extendía sobre el foso lleno de agua, cuando el peligro acechaba la guardia lo levantaba.


El puente levadizo una vez bajado nos permite acceder al castillo, pero nos encontramos con algo más.¿Qué podría ser esto? ¿un peine para entrar guapos al castillo?.
 

RASTRILLO Protegía a la puerta de los ataques invasores. Tenía forma de reja y estaba hecho con madera de roble, recubierto con láminas de hierro para prevenir que fuera incendiado.rematada abajo en puntas que formaba parte de las fortificaciones de la puerta, junto al puente levadizo y la barbacana.

Pasamos ahora a conocer las TORRES .

Al principio las torres solían ser maciza para darles mayor fortaleza.

Según su planta o base podían ser:
De planta cuadrada o de cubo., las más antiguas. 
                    
  
 Poligonal
 

Circular o semicircular llamadas tambores.
   .

Y albarranas.torres separadas de la muralla,pero unidas a ella por un puente, bien fijo, de obra o de madera, bien levadizo, o bien una simple pasarela removible.
Una vez dentro del castillo pasamos a conocer otras partes.


ADARVE o camino de ronda:lugar donde se encontraban los defensores del castillo.

.     


PATIO DE ARMAS: Era el patio comprendido entre las murallas y la torre del homenaje, que dejaba acceso a todas las dependencias del castillo (herrería, establo, casa de sirvientes, capilla,pozo)

   
   
TORRE DEL HOMENAJE: Es la torre principal del castillo, residencia del señor y su familia, normalmente la más alta y fuerte, y estaba situada en el lugar de más fácil defensa(en el centro del castillo).Allí, el noble, acompañado de caballeros y clérigos , impartían justicia y recibía una vez al año, en septiembre, a los campesinos que le entregaban sus rentas(jamones, gallinas, vino, cereales, dinero...)
Esta torre del Homenaje o Torreón, es el núcleo del castillo, era la torre que más destacaba y la más importante. De hecho era más alta que la muralla. Era la vivienda del señor, donde se encontraban las estancias principales, sirviendo en ocasiones de almacén y por lo general se podía asilar del resto de la fortaleza. Se halla en la posición más resguardada en relación con un posible ataque exterior, de forma que si sucumbiese el resto de las defensas, esta torre proporcionaría un último refugio.
En los pisos superiores se situaban las habitaciones del señor y su familia.
Se puede decir que la conquista de un castillo culminaba cuando los atacantes se apropiaban de la torre del homenaje. Los castillos tenían su propia defensa para esta torre, pues el sistema defensivo de su arquitectura no acababa con la entrada al patio de armas. Para defender la torre del homenaje los constructores de castillos recurrían a diversos ingenios, como establecer la entrada desde pisos altos de la muralla y con dificultades de acceso (puente levadizo), la construcción de un muro perimetral o camisa, la construcción de matacanes y cadahalsos de madera para albergar soldados etc.


BARBACANA:

Es una obra de fortificación situada frente a las murallas y protegiendo una puerta de acceso.

 Podían contar con portales propios fortificados de paso obligatorio para acceder a la puerta principal.
ESTABLO O CABALLERIZA:lugar cubierto donde se encontraba el ganado.
.

ALJIBE Para poder disponer de agua en tiempos de asedio se excavada un depósito en el suelo para aprovechar el agua de lluvia.Este solía ser abovedado y estaba recubierto de pintura antifiltración llamada almagra. 








CAPILLA
En un principio en las capillas solo se permitía la entrada de los habitantes del castillo, aunque más adelante pasaron a ofrecer sus servicios a los habitantes de la población próxima. Otros castillos tenían la capilla en el interior de éste, los señores las mandaban construir para no mezclarse con el pueblo. Veían y seguían los actos litúrgicos a través de ventanas privadas.

CASA DE SIRVIENTES: Residencia de los sirvientes del castillo.
MAZMORRAS Habitaciones subterráneas donde se encontraban encerrados los presos.


VIDRIERAS
  
Y estos son otros de los recursos que hemos usado para seguir estudiando los castillos.

      .
Y este vídeo nos encanta a pesar de tratarse de un documental aunque la seño el apartado de las mazmorras se lo ha saltado.
 ..


) 
Por supuesto no podían faltar algunos juegos que tanto nos ayudan a afianzar los conceptos.
Pincha en este ENLACE .para acceder al juego y entra en el apartado EL CASTILLO para recordar lo estudiado.
 Y en este otro ENLACE para acceder a este
ENLACE PUZLES DE CASTILLOS


LA LEYENDA DEL AJEDREZ Y LOS GRANOS DE ARROZ, NUESTRA VERSIÓN.

$
0
0

Hoy nos lo hemos pasado genial y no es para menos, además de investigar sobre el origen de este fascinante juego que nos tiene superentusiasmados, hemos vuelto a tener la oportunidad de sacar esos fantásticos actores que llevamos dentro, pues para nosotr@s actuar y jugar llegan a convertirse en una misma cosa.
El caso es que después de investigar sobre el origen del juego , leer leyendas y visionar algunos cuentos en vídeo, hemos decidido hacer nuestra propia versión que hoy os presentamos.
   


 
  
Y aquí os mostramos algunas de las fuentes que hemos usado para documentarnos.

LEYENDA DEL AJEDREZ Y EL ARROZ
Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo reinaba en cierta parte de la India un rey llamado Sheram. En una de las batallas en las que participó su ejército perdió a su hijo, y eso le dejó profundamente consternado. Nada de lo que le ofrecían sus súbditos lograba alegrarle.
Un buen día un tal Sissa se presentó en su corte y pidió audiencia. El rey la aceptó y Sissa le presentó un juego que, aseguró, conseguiría divertirle y alegrarle de nuevo: el ajedrez.
Después de explicarle las reglas y entregarle un tablero con sus piezas el rey comenzó a jugar y se sintió maravillado: jugó y jugó y su pena desapareció en gran parte. Sissa lo había conseguido.
Sheram, agradecido por tan preciado regalo, le dijo a Sissa:
– Sissa, quiero recompensarte dignamente por el ingenioso juego que has inventado.
El sabio contestó con una inclinación:
– Soy bastante rico como para poder cumplir tu deseo más elevado –continuó diciendo el rey–. Di la recompensa que te satisfaga y la recibirás.
Sissa continuó callado.
– No seas tímido –le animó el rey-. Expresa tu deseo. No escatimaré nada para satisfacerlo.
– Grande es tu magnanimidad, soberano. Pero concédeme un corto plazo para meditar la respuesta. Mañana, tras maduras reflexiones, te comunicaré mi petición.
Cuando al día siguiente Sissa se presentó de nuevo ante el trono, dejó maravillado al rey con su petición, por su modestia.
– Soberano –dijo Sissa–, manda que me entreguen un grano de trigo por la primera casilla del tablero del ajedrez.
– ¿Un simple grano de trigo? –contestó admirado el rey.
– Sí, soberano. Por la segunda casilla ordena que me den dos granos; por la tercera, 4; por la cuarta, 8; por la quinta, 16; por la sexta, 32…
– Basta –le interrumpió irritado el rey–. Recibirás el trigo correspondiente a las 64 casillas del tablero de acuerdo con tu deseo; por cada casilla doble cantidad que por la precedente. Pero has de saber que tu petición es indigna de mi generosidad. Al pedirme tan mísera recompensa, menosprecias, irreverente, mi benevolencia. En verdad que, como sabio que eres, deberías haber dado mayor prueba de respeto ante la bondad de tu soberano. Retírate. Mis servidores te sacarán un saco con el trigo que necesitas.
Sissa sonrió, abandonó la sala y quedó esperando a la puerta del palacio.
Durante la comida, el rey se acordó del inventor del ajedrez y envió para que se enteraran de si habían entregado ya al reflexivo Sissa su mezquina recompensa.
– Soberano, tu orden se está cumpliendo –fue la respuesta–. Los matemáticos de la corte calculan el número de granos que le corresponde.
El rey frunció el ceño. No estaba acostumbrado a que tardaran tanto en cumplir sus órdenes.
Por la noche, al retirarse a descansar, el rey preguntó de nuevo cuánto tiempo hacía que Sissa había abandonado el palacio con su saco de trigo.
– Soberano –le contestaron–, tus matemáticos trabajan sin descanso y esperan terminar los cálculos al amanecer.
– ¿Por qué va tan despacio este asunto? –gritó iracundo el rey–. Que mañana, antes de que me despierte, hayan entregado hasta el último grano de trigo. No acostumbro a dar dos veces una misma orden.
Por la mañana comunicaron al rey que el matemático mayor de la corte solicitaba audiencia para presentarle un informe muy importante.
El rey mandó que le hicieran entrar.
– Antes de comenzar tu informe –le dijo Sheram–, quiero saber si se ha entregado por fin a Sissa la mísera recompensa que ha solicitado.
– Precisamente para eso me he atrevido a presentarme tan temprano –contestó el anciano–. Hemos calculado escrupulosamente la cantidad total de granos que desea recibir. Resulta una cifra tan enorme…
– Sea cual fuere su magnitud –le interrumpió con altivez el rey– mis graneros no empobrecerán. He prometido darle esa recompensa y, por lo tanto, hay que entregársela.
– Soberano, no depende de tu voluntad el cumplir semejante deseo. En todos tus graneros no existe la cantidad de trigo que exige Sissa. Tampoco existe en los graneros de todo el reino. Hasta los graneros del mundo entero son insuficientes. Si deseas entregar sin falta la recompensa prometida, ordena que todos los reinos de la Tierra se conviertan en labrantíos, manda desecar los mares y océanos, ordena fundir el hielo y la nieve que cubren los lejanos desiertos del Norte. Que todo el espacio sea totalmente sembrado de trigo, y toda la cosecha obtenida en estos campos ordena que sea entregada a Sissa. Solo entonces recibirá su recompensa.
El rey escuchaba lleno de asombro las palabras del anciano sabio.
– Dime cuál es esa cifra tan monstruosa –dijo reflexionando–.
– ¡Oh, soberano! Dieciocho trillones cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones setenta y tres mil setecientos nueve millones quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince (18.446.744.073.709.551.615) granos de trigo.
El rey se quedó de piedra. Pero en ese momento Sissa renunció al presente. Tenía suficiente con haber conseguido que el rey volviera a estar feliz y además les había dado una lección matemática que no se esperaban. Extraído de esta FUENTE


     
Este vídeo nos fascina al igual que se quedaron el rey y la reina con la primera demostración , ¿sería así el primer ajedrez que inventó aquel campesino?
   

APRENDEMOS AJEDREZ:LAS TORRES

$
0
0
.
En nuestro viaje por la Edad Media hemos comenzado por conocer los castillos según su emplazamiento, de la misma forma en el juego del ajedrez hemos comenzado por conocer el tablero o lugar donde se desarrolla el juego.
Más adelante hemos pasado a conocer los castillos su estructura y partes. De la misma forma hemos comenzado a estudiar las figuras del juego, así que esta vez nos hemos metido de lleno en conocer esta pieza, nos referimos a LA TORRE.
Como en la primera lección, nos hemos ayudado de este simpático vídeo.
 
Pincha en la imagen  o en este ENLACE para acceder al vídeo
 Ya sabemos que respecto a las figuras existen muchísimos modelos y puestos a estudiar hemos encontrado un sinfín de ellos
 
  

 
Y aquí nuestras primeras prácticas.

  

CELEBRAMOS EL DÍA DEL LIBRO. NOS APADRINAN NUESTROS COMPIS DE PRIMARIA

$
0
0


Hoy 23 de abril llegó por fin el tan esperado día de la celebración del "Día del Libro".
Era un día muy esperado porque aunque los libros nos acompañan diariamente , este sería el día en el que precisamente en compañía de todos nuestros compis de Infantil disfrutaríamos de los libros de una forma especial 
  Nos preguntábamos porqué  se celebra precisamente cada 23 de abril..
La respuesta se la debemos a la UNESCO que fue quien estableció que ese sería la fecha que se dedicaría a celebrar tanto el Día del libro y de los Derechos de Autor en conmemoración  de la muerte en 1616 de unos señores muy importantes que dieron vida a libros conocidos mundialmente  Uno de ellos era William Shakespeare, de origen inglés ,el Inca Garcilaso de la Vega y, el otro, el genial Miguel de Cervantes y Saavedra, autor de la obra más leída de la historia, El ingenioso hidaldo Don Quijote de la Mancha

  
A este personaje tan peculiar como es Don Quijote lo hemos trabajado de forma especial, no solo por homenajearse este año el IV centenario de la muerte de su autor Don Miguel de Cervantes, sino que además es muy cercano a nuestro proyecto actual de la Edad Media donde tantos caballeros estamos conociendo.

   
Pinchando en esta imagen o en este ENLACE  podemos acceder a la biografía de su autor
Y aquí algunos de los recursos que hemos empleado.
Y aquí tenemos las actividades de la que hemos disfrutado a nivel de centro con los compis de Primaria.
El miércoles pudimos disfrutar de esta bonita representación de tres cuentos populares "Caperucita Roja""Blancanieves " y "La Cenicienta" llevada a cabo por nuestros compis de 3º de Primaria.
Fue espectacular ,con fragmentos en inglés y algo que nos sorprendió fue ver como estos compis ,de forma intercalada en sus representaciones, nos deleitaban con poesías que hemos trabajado todo el infantil en clase estos días.

 

   
Y como colofón por fin llegó el viernes , un día muy esperado por todos, ya que los compis de Primaria ejercerían de padrinos nuestros, ayudándonos a decorar una bonita de medalla que llevamos de recuerdo y leernos sus cuentos preferidos, para finalizar compartimos juegos en el patio donde no faltó un poco de ajedrez , ya que descubrimos que era una afición que compartimos.
,
        
¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!


¡FELIZ CUMPLEAÑOS MARCOS, IRENE Y LYDIA!

EDAD MEDIA: CATEDRALES, MONASTERIOS,MONJES ,CÓDICES Y LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA, GUTENBERG.

$
0
0
En esta aventura por la Edad Media comenzamos estudiando los edificios principales de esta época, Los Castillos.Todavía nos queda por estudiar mucho sobre ellos y sus habitantes, pero no queremos pasar por la Edad Media sin detenernos en otras de sus construcciones más importantes, nos referimos a Las Catedrales.
Y para estudiar las catedrales, es imprescindible investigar un poquito sobre el escalón de la pirámide de la sociedad medieval donde se engloban todos los representantes de la Iglesia y precisamente este escalón debió ser muy importante pues está bastante arriba, justo por debajo del poderoso rey. Para nosotros ese escalón tiene un nombre bastante raro pero que poquito a poco nos empieza a sonar cada vez más familiar, El Clero.

  
LA IGLESIA Y EL CLERO FEUDAL
En la Edad Media la Iglesia tenía importantes funciones: mantenía la unidad de los creyentes, oficiaba las ceremonias religiosas, administraba los sacramentos (bautismo, matrimonio, comunión), se encargaba de la enseñanza y de los hospitales, de asistir a los pobres y a los enfermos y justificaba la sociedad estamental.
EL CLERO (sacerdotes, abades y obispos) eran considerados como nobles y eran también dueños de muchos terrenos que eran cuidados por campesinos y ganaderos, a cambio de impuestos, al igual que ocurría con los nobles.
En definitiva, algunos abades y obispos eran auténticos señores feudales.
..
Hacia el año 1000 casi todos los habitantes de Europa eran cristianos y se sentían miembros de una misma comunidad. La sociedad feudal era muy religiosa y el objetivo de la vida de cualquiera, fuera noble o campesino, rico o pobre, era la salvación eterna de su alma. La Iglesia tenía así un gran prestigio social y un papel muy importante. Sus principios marcaban la vida pública y privada de la gente.
Los creyentes tenían gran número de obligaciones: rezar, asistir a misa los domingos, ayunar en Cuaresma, confesarse y comulgar por Pascua. También recomendaba peregrinar a lugares santos como Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela a adorar las reliquias de Cristo o los santos.

.Fue una época donde se construyeron...grandes CATEDRALES
   .
En las catedrales encontramos preciosas VIDRIERAS, imágenes de cristal que reproducen la vida de Cristo, de la Virgen, de los Santos, otras simbologías y acciones realizadas por los hombres.
 MONASTERIOS

Durante los disturbios de la Edad Media, unos cuantos cristianos se retiraron de la sociedad para vivir como ermitaños . Los ermitaños, a su vez, inspiraron a los clérigos a realizar votos de pobreza y de servicio como respuesta a las enseñanzas de Jesucristo.
Muchos de estos clérigos formaron nuevas comunidades de religiosos afines que recibieron el nombre deMONASTERIOS. El Papa Gregorioalentó la construcción de monasterios por toda la Europa cristiana.
Un monasterio era un conjunto de edificios y dependencias habitado por una comunidad religiosa que administraba las tierras y los campesinos bajo su jurisdicción. Era similar a un feudo, disponía de siervos para trabajar y cobraba rentas a los campesinos libres,al recibir los tributos de los campesinos que cultivaban sus tierras, la iglesia era rica y parte de estas riquezas las dedicaban a labores asistenciales: hospitales, ayuda al necesitados…

 
   
Las tareas de estos monjes se repartían entre la oración,el trabajo y el estudio.
Unos monjes trabajaban en los huertos y otros copiaban libros en la biblioteca del monasterio.
Durante gran parte de la Edad Media la cultura se refugió en los monasterios convirtiéndose en centros culturales muy importantes y los monjes eran prácticamente los únicos que sabían leer y escribir.
El centro del monasterio era la iglesia, en forma de cruz, y pegada a ella un claustro porticado.
Alrededor de él se disponían el resto de dependencias: el refectorio o comedor, la cocina, el scriptorium o biblioteca donde los monjes copiaban e ilustraban libros a mano y enseñaban a leer y a escribir o la sala capitular donde el abad se reunía con los monjes. En los monasterios más grandes había varias dependencias más como bodegas, donde elaboraban vino de sus propios viñedos; hospedería para peregrinos; enfermería; establos; graneros; huertos; molino; casa del abad y de los siervos y hasta un cementerio. Todo ello solía estar rodeado de una muralla o fortificado.
A diferencia del resto de la sociedad estamental los monjes llevaban una vida dedicada a la oración alejada del mundo y al trabajo (cultivaban su propia comida).
En los monasterios e iglesias los monjes cantaban una música llamada gregoriano. Se cantaba a coro y sin instrumentos.
 http://catedu.es/chuegos/media/creditos.swf
Pincha en la imagen o en este ENLACE para acceder a esta página entrando en la pestaña MONASTERIOS
   
Eran los encargados de traducir y copiar los libros más importantes del saber de la época.
En los "scriptoriums" escribieron copias a mano de los libros. Eran muy costosos y requerían muchas horas de elaboración por parte de copistas y miniaturistas en los monasterios. Sus copias, los códices manuscritos, son verdaderas obras de arte.
Muchos contienen dibujos, ilustraciones: estos se conocen como códices iluminados.
Entre los códices españoles más valiosos, podemos encontrar:"El libro del buen amor" y ‘Cantar de Mio Cid’ .
 
  
 
Hasta entonces nos podemos imaginar que el libro era algo muy valioso dado lo laborioso de su edición. Algo que supuso una revolución dentro de la edición de los libros fue la invención de la IMPRENTA     de la mano de GUTENBERG
       
 Y ¿cómo no? , hemos querido recrear este acontecimiento con nuestra Gutenberg particular.
    

FUENTE 1 FUENTE2


.

LOS CAMPESINOS Y POBRES EN LA EDAD MEDIA

$
0
0

La vida de los campesinos en la Edad media era muy distinta a la nuestra.
Existían dos TIPOS DE CAMPESINOS:
Libres son aquellos que en teoría podían abandonar el feudo.
Siervos: están unidos a la tierra y no podían abandonarla nunca.
 El día a día era fundamentalmente rural, con la agricultura y ganadería como actividades básicas -cada campesino debía procurarse su propia alimentación- y sin conocer nada más allá de los aproximadamente 50 kilómetros alrededor de donde se nacía.
Toda la vida de un campesino transcurría, pues, dentro de los límites del feudo, en estrecha relación con la autoridad del señor (Régimen Señorial) El feudo se componía básicamente de un castillo, residencia del señor, y de varias aldeas con sus correspondientes zonas de cultivos, pastos y bosques. 
DERECHOS Y DEBERES:
Tenían deberes que cumplir:
Debían cultivar el huerto del castillo.
Proporcionar forraje para el establo
Limpiar el foso del castillo
    
 Colaborar en la  protección,limpieza y reparación de los edificios
Pagar por el uso del molino, del puente....
Sus  derechos eran.
Moler el grano en el molino del señor
Cocer sus panes en el horno
Prensar la uva en su lagar
LA VIDA DE LOS CAMPESINOS
Solían vivir en granjas aisladas o aldeas cuyo núcleo era la iglesia
LA CASA
Pincha en este ENLACE para acceder a la aplicación.
Los campesinos tenían viviendas muy humildes, hechas de adobe, madera y cañas y tenían una sola habitación.  Claro está que no había horno en las casas, y que el útil tecnológico más avanzado de cualquier hogar era una azada o un arado romano.
tenía forma cúbica o alargada, no solían tener mas de dos estancias, una servía de habitación  y la otra de granero o bodega, al lado de la habitación principal estaba el establo y aprovechaban el calor de los animales como calefacción.
las camas eran de paja y solían dormir varias personas en la misma cama cubriéndose con mantas de lana.
LA ROPA
No se preocupaban por la moda,durante todo el año llevaban la misma ropa y cuando llegaba el invierno se ponían más prendas encima, las prendas eran anchas y largas.
   
 LA ECONOMÍA
La principal riqueza era la tierra puesto que la alimentación dependía de sus cultivos,principalmente cultivaban, cebada, trigo y legumbres, los resultados dependían de los caprichos del tiempo
   
 Pincha en este ENLACE para acceder a la aplicación.
GANADERÍA
Criaban cerdos y cabras que se alimentaban en los bosques, también gallinas y ocas
también tenían bueyes, vacas y asnos que empleaban en tareas agrícolas y de carga
las ovejas eran muy apreciadas por su leche y lana.
LA DIETA
Pincha en la imagen o en este ENLACE
En la dieta campesina, los glúcidos se tomaban en cantidad abusiva, de los cuales la totalidad eran cereales y leguminosas, el cereal (centeno y cebada en la mesa campesina) se consumía en pan y, sobre todo, cocinado como gachas. Se tomaban potajes de legumbres y, entre las verduras, predominaban el nabo, la cebolla y la berza. La carne era un alimento de clases privilegiadas, el labriego la comía en contadas ocasiones, principalmente de cordero y de cerdo, se consumía fresca en época de matanza y el resto del año ahumada o en salazón, la mayor parte de las veces, en no muy buenas condiciones. 
El hambre fue el gran enemigo de los campesinos medievales. Esto se debía, por un lado, a que gran parte de su cosecha iba a caer en manos del señor feudal, y por otro, a que las cosechas no eran abundantes y a la incapacidad de almacenarlas.
Por eso, los campesinos solían estar muy mal alimentados: la dieta campesina se basaba en el pan, legumbres, el vino y la cerveza. La carne se reservaba sólo para las grandes fiestas y el pescado se consumía muy pocas veces.
Debido a la mala alimentación, los campesinos eran presas fáciles de las epidemias como, por ejemplo, la viruela y el sarampión. Como en aquella época no existían muchos médicos ni medicinas, los enfermos morían con facilidad y la gente moría muy joven.

La caza no les estaba permitida, era privilegio de los nobles y si no, ¡que se lo digan a nuestros campesinos  después de acabar en las mazmorras por cazar un zorro después de que los soldados les despojaran de los alimentos de sus tierras y animales!
 


      

Todo eso nos ha hecho darnos cuenta de la idea de la resta
  
El pescado se consideraba un alimento para enfermos, débiles, etc., y solo se consumía durante la Cuaresma. El vino era uno de los pocos lujos permitidos al campesino, lo tomaba mezclado con miel y especias y, a menudo, cocido. También bebía cerveza, a la que se añadió lúpulo a partir de la Plena Edad Media. Ambas bebidas les proporcionaban buena parte de las calorías que consumían diariamente.
LA VIDA FAMILIAR
La vida de una Madre campesina estaba llena de trabajos agotadores y consistía en jornadas muy largas. Las mujeres campesinas tenían que mantener el funcionamiento del hogar y ayudar a su esposo con el trabajo de la tierra. Su día comenzó a las 3 am preparando un potaje u otro sencillo desayuno para la familia. 

La preparación para las demás comidas podía comenzar en este momento también, pero cuando el sol se levantaba la madre campesina tenía que estar trabajando duro en el campo ayudando a su marido. 

Se esperaba que las esposas campesinas mantuvieran el ganado menor (gansos, pollo, etc), así como que se encargaran del tejido, el hilado y de remendar la ropa de la familia. Otras tareas de la mujer medieval incluían el mantener una huerta, la preparación de medicinas, los primeros auxilios y la preparación de confituras y conservas para el invierno,hilar la lana y tejer las prendas que usaban.
Padres
Los padres campesinos estaban tan ocupados en el campo que no alcanzaban a pasar mucho tiempo con su familia. Los campesinos empezaban a trabajar en el campo al amanecer y luego se hacían cargo de la cosecha, la siembra, el arado, del techado y la aglutinación de la paja, la producción del heno, la trilla y el cercado. Los hombres también eran responsables de hacer utensilios para comer, las reparaciones de la casa, cortar la leña y cualquier otro trabajo exterior que consistiera en trabajo de fuerza.
Niños
Los niños de los campesinos no iban a la escuela debido a la gran cantidad de trabajo que había que hacer en su tierra y en su casa.  Los niños que podían caminar tenían la edad suficiente para ayudar a sus padres a trabajar en el campo. Los puestos de trabajo para los niños más pequeños incluían el sacar los escombros de la tierra de cultivo, la caza de aves, el cuidado de los animales y el cuidado de los hermanos menores.
Los niños , se levantaban muy temprano para ayudar a sus padres, a partir de los 7 años empezaban a ocuparse del ganado, no asistían a la escuela.
Bebés
Los bebés campesinos eran envueltos en mantas y eran llevados junto a sus madres o en cunas. Si las madres tenían diligencias fuera del hogar, los bebés eran envueltos a sus cuerpos, colocados en un árbol o posiblemente dejado a cargo de sus hermanos mayores. Si estaba dentro de la casa, el bebé pasaba la mayor parte de su tiempo envuelto dentro de una cuna. Cuando un niño llegaba a la edad suficiente como para sentarse solo, ellos eran ligeramente atados a la mesa o a algo seguro y resistente. Los lactantes eran amamantados exclusivamente hasta que tuvieran edad suficiente como para comer la comida de la mesa.
Abuelos
La vejez era poco común en la vida campesina, pero si los abuelos necesitaban ayuda eran atendidos por sus hijos adultos. Si los abuelos podían contribuir a la familia continuaban trabajando tanto como podían. Esto podía incluir el remendar calcetines o preparar medicina, y se esperaba que eso hicieran.

COSTUMBRES
 
Bañarse de cuerpo completo más de dos veces al año era considerado inmoral(Se creía que bañarse era la causa de diarreas).Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebes los últimos.
El primer baño del año era tomado en mayo, así, en junio, el olor de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores, al lado de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor. Así nace mayo como mes de las novias y la tradición del ramo de novia.
En la Edad Media, no existían, cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana
Versalles nos ha maravillado con sus jardines, enormes y hermosos que en la época Medieval eran mas usados que contemplados ya que se usaban como retretes en las fiestas promovidas por la realeza, ya que no tenían baños y se reunía una gran cantidad de personas.
Las personas a menudo no se quitaban el sombrero para poder tomar sus alimentos, y no eran porque fueran malos anfitriones, estos accesorios evitaban que las liendres y los piojos saltarán a la comida.
Ya existían las cucharas y los cuchillos, pero no los tenedores y esto hacía que se usaran las manos para comer. Por supuesto que no existía la costumbre de lavarse las manos y por ende, las enfermedades abundaban.
No usaban tenedores Algunos miembros de la iglesia lo consideraban pecaminoso. Argumentaban que si Dios les dio dedos en sus manos, estos debían ser utilizados para tomar los alimentos.
Utilizaban trozos de pan para limpiarse la cara y los dedos.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS CARLOS!


APRENDEMOS AJEDREZ: EL ALFIL

$
0
0

En nuestro viaje por la Edad Media ya hemos estudiado los castillos según su emplazamiento, de la misma forma en el juego del ajedrez hemos comenzado por conocer el tablero o lugar donde se desarrolla el juego.
Más adelante pasamos a conocer los castillos, su estructura y partes. De la misma forma hemos comenzado a estudiar las figuras del juego, así llegamos también a conocer a  LA TORRE.
Y aprovechando que también hemos conocido ese escalón estamental de la sociedad medieval llamado CLERO y dentro de él al obispo, lo hemos relacionado con otras de las figuras del ajedrez, nos referimos esta vez al ALFIL.
El ALFIL a veces es representado en el tablero por un caballero y otras muchas por el OBISPO, lo que si nos ha quedado claro es que sea quien sea a quien represente siempre se trata de un consejero del Rey.
 
 
Como en las primeras lecciones, nos hemos  vuelto a ayudar de este simpático vídeo.
Pincha en la imagen o en este ENLACE para acceder al siguiente vídeo ilustrativo
Y en el siguiente vídeo podemos ver nuestras primeras prácticas.
  .

Y siguiendo esta FUENTE vemos aquí resumida la teoría.

Cada jugador comienza el juego con dos alfiles,uno de casillas blancas y otro de casillas negras. En la notación algebraica de las casillas de partida son "c1" y "f1" para los alfiles del Blanco, y "c8" y "f8" para los alfiles del Negro.El alfil no puede mover tantas casillas como quiera, pero se limita al movimiento en diagonal, en cualquier dirección. Los alfiles no pueden saltar sobre otras piezas. Un alfil captura mediante la ocupación de la casilla en la que se encuentra una pieza enemiga.
Los alfiles se pueden diferenciar según la cual el flanco de su posición inicial, es decir, el Alfil de Rey y Alfil de Dama. Como consecuencia de su movimiento en diagonal, nunca cambian de color, ya sea en las casillas de color blanco o negro, y por lo que también es común referirse a ellos como alfiles de casillas blancas o negras.
Debido a que el alfil tiene acceso a sólo treinta y dos casillas del tablero (la mitad), es bastante más débil que la torre, que llega a las sesenta y cuatro casillas del tablero. Por otra parte, una torre en un tablero vacío siempre ataca catorce casillas, mientras que un alfil ataca sólo entre siete y trece, en función de lo cerca que esté del centro.

LOS ARTESANOS DE LA EDAD MEDIA, LOS GREMIOS

$
0
0

Ya vamos avanzando en la pirámide social de la Edad Media. Hemos conocido bastante bien la vida de los campesinos y ahora nos toca conocer a los artesanos de la época. Comenzamos.
Antes, en las aldeas todas las familias trabajaban las tierras del feudo, criaban animales, y además se fabricaban todo aquello que necesitaban, como podían ser zapatos, vestidos, utensilios de cocina, o herramientas para el trabajo. Es decir, todos hacían de todo, los hombres araban el campo, pastoreaban ganado, elaboraban herramientas, y las mujeres daban de comer a los animales, se encargaban de las tareas domésticas, producían la ropa, el calzado. Naturalmente esto iba ligado a la idea de autosuficiencia en la que uno producía para sí mismo, para el 
consumo propio.
Los artesanos vendían sus productos en sus propios talleres o en los mercados.
Dentro de cada ciudad los artesanos de cada gremio se sitúan en barrios o en calles próximas; barrio de los curtidores, .... Calle de los panaderos, ...

Si nos fijamos en los nombres de las calles que rodean nuestro cole podremos ver algo parecido, Calle de los curtidores, rederos.......

A partir del siglo XI, con el aumento de la producción agrícola, el crecimiento de la población y el renacer de las ciudades, el trabajo quedó dividido en dos sectores. En primer lugar, la población que permaneció en el campo conservó la forma de vida feudal y las tareas agrarias. Los que se quedaron sin tierras ni espacio en el campo, migraron a las ciudades y desarrollaron el comercio y la artesanía como alternativa a la agricultura y ganadería.
La vida urbana fomentó mucho el trabajo artesanal, y en seguida surgió una nueva forma de entender el trabajo. El oficio de artesano pasó de ser algo individual a un trabajo en equipo. Nacieron los gremios, asociaciones de artesanos de un mismo oficio que se comprometían a seguir unas normas comunes a todos ellos. Los gremios favorecían la cooperación y la ayuda entre artesanos, y la transmisión y enseñanza del oficio a nuevos aprendices artesanos.

Los gremios establecían los precios de los productos, la cantidad máxima producible, y las horas y días de trabajo. Con esto se quería evitar la competencia entre los artesanos del gremio, pues consiguiendo que todos vendiesen al mismo precio y que no 
elaborasen mayor cantidad de productos, evitaban trifulcas en los mercados y ferias y conseguían que no existiesen grandes diferencias económicas entre los artesanos del gremio. Además, el gremio proporcionaba las materias primas a cada taller, era el encargado de dar permiso para abrir nuevos talleres, y de pasar el control de calidad a los productos elaborados en cada taller.
Los artesanos vivían agrupados en gremios, que eran asociaciones de artesanos de un mismo oficio para evitar que competieran entre sí. Los gremios ajustaban el horario de trabajo, los precios de los productos, el número de talleres que debía de haber en una ciudad; también ayudaban a los artesanos en caso de accidente o enfermedad. En un taller los trabajadores se dividían en 3 categorías de artesanos:
EL MAESTRO: era el dueño del taller y quien dirigía el negocio. Todas las decisiones del gremio las tomaban los maestros reunidos en asamblea.
EL OFICIAL: era un trabajador a las órdenes de un maestro. Recibía un salario por su trabajo. Para que un oficial se convirtiese en maestro, y poder así formar su propio taller, debía contar con el permiso de todos los maestros del gremio. En caso de tener el permiso, debía aprobar un examen y realizar una obra maestra.
EL APRENDIZ: era un joven que quería aprender el oficio para ser algún día oficial. El maestro le daba casa y comida a cambio. No cobraba nada.


.FUENTE
SOPLADOR DE VIDRIO
- EL SOPLADOR DE VIDRIO ERA EL QUE UTILIZABA LA ARENA PARA HACER OBJETOS DE CRISTAL.

  ..
   

  
ARMEROS
- EL ARMERO ERA EL QUE HACÍA LAS ARMAS Y LA ARMADURA DEL CABALLERO.

.
      
ORFEBRE 
 - EL ORFEBRE HACÍA JOYAS Y OTROS ADORNOS CON METALES PRECIOSOS.




     
ALBAÑIL
EL ALBAÑIL ERA EL QUE HACÍA CASAS, PUENTES, CATEDRALES Y OTROS EDIFICIOS CON MATERIALES COMO LADRILLOS, PIEDRAS Y MADERA.
HILANDERA 
LA HILANDERA ERA LA QUE CONVERTÍA LA LANA O EL LINO EN ROPA.
 .
Con la escena de este famoso cuento podemos ver el huso con el que la Bella Durmiente se pinchó.
.
.
PANADEROS
EL PANADERO ERA EL QUE USABA HARINA PARA HACER PANES, PASTELES, BIZCOCHOS
 ALFAREROS
 EL ALFARERO ES EL QUE USABA LA ARCILLA PARA HACER OBJETOS COMO PLATOS, VASOS, JARRAS, CAZUELAS, ETC.
 .
CURTIDOR 
EL CURTIDOR ERA EL QUE SEPARABA, PREPARABA, TRATABA Y CUIDABA LAS PIELES DE LOS ANIMALES PARA HACER ROPA Y OTROS OBJETOS.



 HERRERO
EL HERRERO ERA EL QUE HACÍA UTENSILIOS DE METAL COMO CUBIERTOS Y TAMBIÉN HERRADURAS PARA LOS CABALLOS.

 ZAPATERO
EL ZAPATERO ERA EL QUE HACÍA ZAPATOS Y BOTAS.
CESTEROS
TEJÍAN CESTAS A PARTIR DE MIMBRES, CAÑAS...
   
  .

CELEBRAMOS EL DÍA DE LA FAMILIA CON UN POQUITO DE YOGA

$
0
0

A lo largo de la semana pasada los alumnos y alumnas de Educación Infantil, junto con nuestras profesoras y alumn@s de prácticas, hemos celebrado el Día de la Familia en homenaje a todos los papas, mamas, abuelos, tíos... que nos quieren y protegen. 
Hemos optado por esta nueva opción, de acuerdo con la renovada sociedad, dejando de lado las tradicionales celebraciones del Día del Padre y del Día de la Madre,porque creemos que cada familia es diferente y no tiene por qué estar formada por los mismos miembros.
Familia escuela han sufrido modificaciones y transformaciones a lo largo de los últimos tiempos, por ejemplo, la familia se ha nuclearizado y urbanizado, ha habido un gran incremento de familias monoparentales (que quiere decir que sólo tienen un papá o una mamá. )ensambladas (o reconstruidas formando nuevas parejas y nuevos hermanos ) nucleares (son pequeñitas . suelen estar formadas por un papá y una mamá con algún hijo o hija o ninguno/a. Puede que la pareja se haya conocido y sea de distintos países, o que tengan religiones diferentes, o que se vayan a vivir a otro país)extensas. (en estas familias viven juntos/as el papá, la mamá, los/as abuelos/as e incluso los/as tíos/as.) homoparentales(la pareja no está formada por un papá y una mamá, sino por dos papás o dos mamás).
Pero lo más importante de todo no es el número de personas que viven con nosotros y nosotras, sino lo mucho que nos quieren y nos cuidan.
Para celebrarlo hemos llevado a cabo una nueva experiencia y como no podía ser de otro modo hemos hecho partícipe a la familia invitándoles a que uno de sus miembros nos acompañase en esta experiencia.
Como sabemos que el aspecto laboral y otras obligaciones de la familia a veces  hace un poquito cuestarriba su participación, teníamos prevista la presencia de otros profes para asegurarnos un acompañante.
Este acompañante era necesario para poder llevar a cabo la actividad "YOGA EN FAMILIA"
  
   
 


  
 El yoga es algo que nos encanta y ya lo conocimos el curso pasado en nuestro viaje por China y que podemos recordar pinchandoEN ESTE ENLACE, así que después de esta sesión tan especial decidimos seguir practicándola en clase rescatando este libro con el que tanto disfrutamos con 4 añitos.
   
 
  
        
HEMOS CELEBRADO EL DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA, Y DESDE AQUÍ, QUEREMOS FELICITAR A TODAS LAS FAMILIAS, EN ESPECIAL A NUESTRAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL CEIP PILAR MARTÍNEZ CRUZ, POR VUESTRA IMPLICACIÓN Y COLABORACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE VUESTROS HIJOS.

SARA INGRESA EN NUESTRO CLUB DEL MELLADO

ENCUENTRO MEDIEVAL CON LOS COMPIS DE 3º A.

$
0
0


El pasado martes día diez tuvimos una gran suerte.Nos visitaron los compis de 3ºA de Primaria junto a su seño Ana ,y es que...¡ las visitas nos encantan!.
El motivo de esta visita es admirar toda una obra de arte que ha llegado a nuestras manos a través de nuestra compi Sara. Su papá es todo un artista y ya nos ha dado buena cuenta de ello en numerosas ocasiones. Nos sorprendió en nuestro excavación paleontológica con unas estacas perfectas que nos ayudaron a delimitar los cuadrantes para poder localizar a nuestro dinosaurio como verdaderos paleontólogos en el arenero de Primaria.
Cuando viajamos por la Prehistoria nos fabricó una lanza y un hacha que parecían haber sido rescatadas de la mismísima cueva de Altamira.
Todavía nos sorprendió aun más en nuestro viaje por Egipto con un espléndida pirámide, con sarcófago, momia y esfinge incluidas.
Pensábamos que tanto arte no se podría superar, pero nos equivocamos, pues aquí podemos comprobar este precioso castillo donde hemos podido repasar todo lo que hemos estudiado a lo largo del Proyecto.
Tenemos que aclarar que aunque el artífice de tantas maravillas es Sergio, el papá de Sara, él tiene un equipo de lujo que le ayuda en todo momento, Mame, mamá de Sara, Miriam , su hija mayor y por supuesto Sara que nos va manteniendo informada de todo lo que disfrutan en ese proceso.
Como hemos dicho antes, las visitas nos encantan aunque no haya un motivo en concreto. Pero resulta, que esta vez teníamos un buen motivo. A Ana, la profe de 3ºA también le encantan las visitas entre compis y da la casulidad de que Miriam, hermana de Sara es su alumna y ¿porqué no preparar un encuentro entre ambos cursos para admirar nuestro precioso castillo ?.
Dicho y hecho, así lo hicimos.
Felicitamos desde aquí a Miriam por su magnífica exposición.
De camino aprovechamos para presentar a algunos compis de 3º A que casualmente son familia de algunos de los nuestros.


                    
Como venimos haciendo últimamente recogimos este acontecimiento en nuestro diario. 


Desde aquí les damos mil gracias a Sergio, su familia y ¿cómo no? a Ana y su clase por brindarnos la oportunidad de estrechar lazos entre esta gran familia que formamos la escuela y con la que tanto hemos disfrutado.

NUESTRA ADAPTACIÓN A PRIMARIA

$
0
0
Nuestro paso a primaria cada vez está más cerca y son muchas las preguntas que nos hacemos qué cambios son los que nos esperan y algún que otro miedo ante esos cambios nos rondan de vez en cuando por nuestras cabecitas.
 Así que la mejor forma de averiguarlos era ir precisamente a Primaria y que fueran nuestros futuros compis y sus tutores los que nos ayudaran a resolverlos.
Muy amablemente fuimos invitados por los compis de primero A y B y sus tutoras Manoli y Lucía.
Nos esperaban en clase y como verdaderos invitados de honor nos ofrecieron sus propios asientos.
 
  Y no sólo eso, nos hicieron un bonito obsequio que ellos mismos prepararon, unas preciosas medallas.
  
 Una vez bien acomodados ,nos contaron aquellos cambios que vamos a vivir. Tendremos más profes, además de nuestro tutor o tutora, tendremos otros especialistas, de religión, inglés, música, educación física... . . . . pasaremos a tener asignaturas que ya nos sonaban de oírselas a hermanos, primos...  . . . tales como lengua, matemáticas... . .  .
Las tan temidas fichas y trabajo personal no nos deben de preocupar pues aunque tenemos ideas y miedos a que sean superdifíciles, no se trata de otra cosa que seguir trabajando como lo hemos venido haciendo en Infantil y en eso todos hemos sido a nuestro propio ritmo unos verdaderos campeones.
Nuestros compis de primaria nos han explicado que tampoco debemos temer a eso que llaman exámenes, pues aunque no seamos consciente de ello, en Infantil ya hemos hecho bastantes sin que nos hayamos dado cuenta y que en realidad no sólo sirven para evaluarnos sino para orientaros a vosotros los papás en aquellas cositas que se nos resisten y nos podéis ayudar o dar muestras de todo aquello que hemos aprendido a la perfección.
 Nos sorprendió que aunque todo nos parece muy diferente hay cosas que siguen sucediendo en primaria.Lo mismo que en Infantil nos han acompañado nuestras mascotas, Nuba, Moli y Aris, en primaria también tendremos otra que nos  hará el camino más divertido y emocionante , en el caso de los compis de primero , su mascota ha sido esta simpática ardillita llamada Rasi .

La seño Lucía nos llevó a la entrada del cole por donde pasaremos cada mañana y allí nos saludaron el profe José Luis que también es el secretario del cole, María adminidtrativa, Rocío nuestra monitora de especial y ¿cómo no? también Paco nuestro conserje.

La seño Lucía nos fue dirigiendo por distintas dependencias del centro y los compis nos fueron explicando en su recorrido las distintas actividades que allí se llevan a cabo.
 
También nos explicaron que tendremos mucha suerte, porque al igual que en infantil tenemos nuestro carnet de biblioteca de aula aquí tendremos otro , pero esta vez , nada más y nada menos que de la biblioteca del centro donde hay un sinfín de libros que están esperando que los descubramos.
 



 Las seños de primaria nos tenían preparada una sorpresa, por experiencia saben que un de las actividades que más nos gustan son las de educación física, así que se habían puesto de acuerdo con el profe Fran que nos  ofreció una muestra de lo divertidas que pueden ser las clases que disfrutaremos con él el curso que viene.
  ..
Algo nuevo para nosotros es que en  
primaria se organizan algunos tiempos con el toque de una sirena que nos avisa que la hora del esperado recreo ha llegado.
Otras de las diferencias es que la merienda ya no la tomaremos sentados en nuestras mesas, sino que lo haremos a lo largo del recreo, con lo cual hemos descubierto que esos taper, bolsas y demás enseres pueden resultarnos un poquito molestos si son muy voluminosos.
 Como todos estábamos emparejados con nuestros compis de primaria , el camino a recorrer ha sido mucho más fácil.
Formamos una filita común y a disfrutar del recreo en buena compañía.
 También nos enseñaron dónde están ubicados los aseos que podremos usar si estamos en clase o si nos pilla en el recreo.
El recreo fue fantástico. 
Estamos descubriendo, que cualquier cambio  nos hace dudar e incluso temer nuestro posible bienestar , pero sabemos que desde casa sabréis ayudarnos a afrontarlos con optimismo e ilusión pues no es más que un pasito más que recorrer para seguir aprendiendo en este cole.
 Los profes y  compis de primaria,hoy muy amablemente nos lo han querido presentar como el lugar donde ellos ya disfrutan de bonitas experiencias y que están deseando compartir con nosotros. 
Desde aquí les queremos dar las gracias a  todos que nos han acogido con mucho cariño y esmero.
¡MIL GRACIAS!

NUESTRA GRADUACIÓN EN UN TORNEO MEDIEVAL

$
0
0

“A mis campeones y campeonas”
Parece mentira como transcurre el tiempo pues ya llegó el momento de despedirnos de esta etapa.. Ese hermoso viaje que comenzamos juntos llegó a su fin.Pero no debe de ser un momento triste, sino motivo de alegría pues significa que habéis crecido y tenéis que continuar el camino.
¡Qué lindo es mirar para atrás, como asomándose por una ventana y recordaros con esas caritas de asustad@s, agarrados a la pierna de papá o mamá y llorando desconsoladamente mientras Paco, nuestro conserje os invitaba a que pasaseis a la que durante tres años ha sido y será vuestro segundo hogar!.Primero fuisteis guiados amablemente de la mano del profe José Luís y pasado un año aquí estaba yo, la seño Gracia para recibir tan lindo relevo.
Cuántas sonrisas, nervios y llantos, pero en el fondo qué alegría cuando muchos pequeños brotes se unen para formar ese bosque de niñez inocente que recorre por primera vez el patio del colegio.
Ese momento quedará grabado en mis recuerdos para siempre y al haceros mayores, y cuando os vea caminar hacia vuestra nueva clase o incluso más adelante caminar por la calle de la mano de alguna novieta o algún noviete, que de buena tinta sé que hay más de un amago, me vendrán a la mente esos recuerdos y me arrancaréis una sonrisa, pero me sentiré muy orgullosa porque un granito de esa “personita” lo sembré en mi clase durante estos magníficos años.
Trabajamos mucho, en muchas ocasiones, casi sin darnos cuenta embarcados en aventuras desde la China hasta el Polo Norte,como hormiguitas laboriosas, sin descuidar los detalles, compartiendo y ayudándonos a crecer mutuamente, pues todos vosotros me enseñásteis muchas cosas y creo que yo a vosotros alguna que otra también.
También os diré que en muchas ocasiones me he sentido como la gallina rodeada de sus polluelos y ¡menudos polluelos!
Y esta gallina os confiesa que se lo ha pasado genial en este corral tan particular porque vuestro entusiasmo y curiosidad son contagiosos y de ese contagio no se han librado vuestros papás y mamás que en tantas y tantas ocasiones también han desfilado por este corral y esta última ocasión han sabido poner un verdadero broche de oro acompañándonos en nuestra coronación como verdaderos reyes y reinastras el Torneo Mediaeval .
Junto a la familia intentamos hacer de vosotr@s buenas personas, quisimos educaros en libertad, hacer que crecieran vuestras alas para ayudaros a volar durante toda vuestra vida. Hemos pasado momentos buenos y….. de los otros también. Mejor nos quedamos con las carcajadas, la emoción, la sorpresa, los perdones, el juego, la alegría... Puse de mí lo mejor. Pido perdón por aquellas cosas que me salieron mal, aún proponiéndome hacerlo bien. Yo os aseguro que un lugar en mi corazón será siempre vuestro...
Querida familia hoy quiero agradecer el trato que me han dado a lo largo de estos maravillosos años. ¡Gracias por haberme confiado a vuestro tesoro más grande, vuestro hijo, vuestra hija!
A los papás que hoy también están un poquito tristes porque la realidad les dice que sus pequeños bebés ya no son tales, sino que se han convertido en tod@s un@s alumn@s de primaria, les doy las gracias por su apoyo continuo, por su trabajo, su comprensión, su confianza y también su amistad.
Tenéis un mundo delante de vuestros ojos, recordad que hay que mirarlo despacito, beberlo en pequeños sorbos, disfrutarlo y saborearlo para que os sea devuelta toda su grandeza y lleguéis a ser lo más importante que una persona puede ser en la vida: ¡¡Feliz!!
A vosotr@s,mis "niños" y también papás y mamás, no quiero deciros adiós, mejor “hasta luego” porque siempre estaré ahí, muy cerquita, para lo que necesites.

“Revisar cada día vuestro corazón porque cada mañana dejaré un beso para que no me olvidéis”
Las seño Gracia que os quiere muchísimo…

Como no nos gustan las despedidas tristes y esto no se trata de un adiós sino de hasta pronto, a nuestro paso a Primaria lo hemos querido hacer de un modo festivo y de la forma que mejor sabemos hacer que no es otra que jugando, así que hemos prescindido de la tradicional graduación y convertirla en un Torneo Medieval.
En el trascurso del cual hemos demostrado ser fieles, valientes y aguerridos escuderos a las órdenes de nuestros caballeros y ¡menudos caballeros!cuatro por clase, ocho en total, ya que esta aventura como no podía ser de otro modo la hemos vivido junto a nuestros vecinos de la clase azul.
Este torneo es muy especial, las armas utilizadas son pelotas, sacos, churros de piscinas, triciclos, cucharas.... y la recompensa es la diversión, el compañerismo y la unión de los dos reinados.
Antes de dar comienzo, en cada reinado  los caballeros recogen a sus equipos de escuderos y aspirantes a reyes y reinas que van a participar en cada una de las pruebas para demostrar su valía.
  ..

Todos los equipos están preparados para que dé comienzo el torneo. La zona elegida en este caso es el patio de arena del Cole de los niños/s mayores. No penséis que no hemos contado con gradas para albergar a tod@s los que quisieron disfrutar del torneo.

El torneo está dividido en tres partes. En la primera se realizarán las pruebas en pequeños grupos en las que se enfrentan en la diversión los cuatro equipos de estandarte naranja contra los estandartes azules.
Tienen que superar 6 pruebas en las que mostrarán diversas habilidades; puntería, rapidez, equilibrio...
Aquí os dejamos una muestra de cada una de las pruebas.
TORNEO EN TRICICLO
Esta, quizás ha sido la prueba estrella del torneo, por la similitud con los verdaderos torneos medievales. La prueba consiste en cabalgar a lomos de un triciclo con lanza en mano y tratar de derribar el muñeco antes que tu adversario. 
    .
CARRERA DE SACOS
La carrera de sacos es un juego muy popular. Para realizar esta carrera los niñ@s se introducen dentro de los sacos y se agarran por su borde con las manos. 
El juego consiste en desplazarse, mediante saltos, por una distancia acordada anteriormente por los jugadores.
Bueno eso de niñ@s es del todo cierto puesto que algun@s ya bien creciditos han sacado el niñ@ que llevamos dentro.
  ..
DRAGONES Y MAZMORRAS
A lo largo de nuestro viaje por la Edad Media han estado presentes los dragones, así que aquí no podían faltar. Nuestra misión darles de comer tantas bolas como pudiésemos para calmarles la rabia que les hace escupir fuego.
  ..
ANILLAS Y ESPADAS
La prueba consiste en colar las anillas en la espada del contrincante, que a su vez con ligeros movimientos tiene que tratar de ensartarlas en la espada. 
  ..
CUCHARA
Se hace una fila de niñ@s que tendrán una cuchara en la boca. La estarán sujetando por el mango con sus dientes. Colocarán las manos juntas detrás de la espalda. Se le coloca una pelotita en la cuchara al primer niñ@ que se tendrá que volver e intentar pasar la pelota a su compañer@ sin que se le caiga. El segundo participante pasará la pelota al tercero y así. Al que se le caiga pasa al final de la fila.
  ..
PALETAS
En esta prueba hay que conseguir atrapar el máximo número de pelotas posible.
  ..
Tras la exhibición se celebra el esperado banquete ,
        

 para reponer fuerzas y enfrentarnos a la tercera parte de este torneo que no es ni más ni menos que nuestra esperada coronación.
..
Bueno, esto ha sido todo, esperamos que hayáis podido disfrutar al menos la mitad de lo que lo hicimos tod@s nosotr@s.
Esta actividad tan especial y que recordaremos siempre no se hubiera llevado a cabo sin la ayuda de los papis y mamis  y sin dejar atrás  a nuestra seño Rosa que como la seño Gracia llama es todo "Un angelito de la guarda"A Fran, especialista de E.F y jefe de estudios de nuestro colegio que en ningún momento dudó en prestar su ayudaMIL GRACIAS A TOD@S
  ..
Y por supuesto a todos nuestros niños y niñas que día a día nos dan lecciones de amistad, compañerismo, entusiasmo, pasión y entrega a todo lo que proponemos.

NUESTRA ACTUACIÓN EN LA VERBENA: VENIMOS DEL LEJANO OESTE AMERICANO

NUESTRAS RUTINAS EN EL COLE

$
0
0
Parece mentira que ya hayan pasado nada más y nada menos que dos semanitas desde que con nuestras mochilitas cargadas de ilusiones y algún que otro miedo comenzamos a vivir esta aventura en nuestro cole.
Por ahora sólo llevados unos días, pero ya tenemos un montón de cosas que contaros.
La seño os invita desde aquí a que os asoméis a esta ventanita por la que podréis ver realmente lo que hacemos en el cole y sobre todo cómo nos podréis ayudar desde casa a seguir aprendiendo tantas y tantas cosas que estamos deseosos de hacer en vuestra compañía.
Nuestros comienzos han sido, como toda tarea importante, poquito a poco en el llamado "Periodo de Adaptación" donde de forma gradual en tiempo y esfuerzo nos hemos ido adaptando a separarnos de vosotros, conocer nuevos compañeros, espacios, a la profe..... en fin todo un reto para nosotros .
Ha sido todo un éxito gracias a vuestra colaboración, papis y mamis, ustedes también habéis sido todo unos campeones.La seño os da mil gracias por vuestra confianza , paciencia y depositar en sus manos vuestro tesoro más preciado.
Hoy vamos a daros a conocer unas de las actividades que hacemos a diario en clase y que nos encantan, sobre todo al afortunad@ que ese día sea el/la encargado/a. A estas actividades las llamamos RUTINAS
Dice la seño que estas rutinas o actividades que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistemática, nos ayudan en muchas cosas, no sólo en los conceptos que encierran, sino sobre todo nos aportan seguridad, vamos perdiendo el miedo a hablar en público, aprendemos  la existencia de una secuencia encadenada de sucesos que se repiten diariamente, orientación temporal...
El tiempo para nosotros es un concepto muy abstracto, pero gracias a las rutinas que hacemos diariamente, empezamos a entenderlo un poquito mejor.
Comenzamos.
Es un momento que pasa casi inadvertido pero es realmente importante, es ese momento en que nos despedimos de vosotros los papás y cruzamos el patio para entrar en nuestra clase, nuestra segunda casa. Desde ese momento ya nos estamos haciendo más y más mayores, ya somos capaces de entrar solitos.
Es importantísimo empezar el día con buen pie y para ello no hay mejor fórmula que sentirnos queridos, y una buena demostración es darnos los buenos días con una sonrisa al llegar a clase, a los compis , a la seño....
Llegamos, saludamos, guardamos nuestra chaqueta y la mochila en la percha del pasillo,(procura marcar nuestra ropita para evitar pérdidas)
  
  

 Nuestro juguete para el recreo en nuestro casillero personal 
  

Y la merienda, MUY IMPORTANTE, en nuestro bolsillito de la tienda, pues llegada la hora de la merienda deberemos comprársela al encargado, ya lo veremos con más detenimiento en otra ocasión.Pero no podemos olvidar comprobar si traemos la merienda correspondiente al día que seguimos en clase y desde casa con este abanico.


 

Una vez acomodados entra en juego un personaje muy importante, nos referimos al encargado o encargada del día , casi sin darnos cuenta nos iremos aprendiendo el orden de la lista de la clase esperando el gran día en que nos toque tan importante misión , incluso aprenderemos quién va antes y después que nosotr@s.
 
El encargado primero apaga las luces ,enciende la pizarra y comienza la sesión tan esperada.
 
Lo primero es lo primero y si a alguno/a se nos ha olvidado saludar nada mejor que hacerlo cantando.
Con un solo clic del encargado en la flechita escuchamos esta canción
    ,
A continuación pasamos lista, vemos que compi falta y lo colocamos en casita.

 

Después los contabilizamos haciendo una sencilla suma con ayuda de los deditos y de la seño
  
Ahora toca ver qué día es hoy.
Cuando el encargado pincha en el vídeo de esta página escuchamos y bailamos esta canción que irá variando a lo largo del curso para no aburrirnos de ella, e incluso aprenderla también en inglés.
     .
Para distinguir los nombres de los días de la semana en la izquierda de la pizarra podemos ver cada día está acompañado de un dibujo cuyo nombre empieza igual que cada día de la semana.
Localizamos el día, lo rodeamos (más adelante incluso dibujaremos el nombre) y después trasladamos todo esto a nuestra puerta de entrada ,que hemos convertido en una pizarra magnética que aprovechamos además, con una asomadita  para observar el tiempo meteorológico que también dejamos reflejado.
  



Más adelante introduciremos  el calendario, viendo el mes, la estación y el día del mes.

  
Como nos encanta cantar y bailar procuramos divertirnos con alguna canción alusiva al tiempo y a la estación del año y como en estos días ya hemos tenido  un día de lluvia, mira de qué canción tan divertida disfrutamos.
     .
Con tanto ajetreo y baile necesitamos volver a la calma y nada mejor que echar mano de nuestro habladómetro por gentileza de una compi bloguera la seño Dolores 
 
Y de paso recordar esta canción bien divertida pero que nos ayuda a volver a la calma.
   
Cada día dependiendo de lo que estemos estudiando, el encargado es el protagonista que lleva a cabo algunas actividades ejemplificadoras o que dan pie a meternos de lleno en el tema del día dentro del proyecto y estas actividades las realizamos tanto en la pizarra digital , en la gran asamblea solar (sentados en el suelo) o incluso fuera de la clase,nunca se sabe....
Concretamente estos primeros días hemos aprovechado esta canción para iniciarnos en la asamblea e ir aprendiendo el turno de palabra y conversar sobre todas aquellas rutinas tan importantes que llevamos a cabo desde casa antes de venir al cole.
La asamblea importantíiiisima, nos sentamos formando una U y sentaditos como los indios y allí diariamente realizamos un montón de actividades diferentes llenas de contenidos: cognitivos, afectivos, sociales y de lenguaje. En ella aprendemos a hablar en orden, transmitimos deseos, opiniones, sentimientos, acontecimientos y todo ello favorece la resolución de conflictos y desarrollamos conductas de respeto, además de compartir lo que sabemos , lo que pensamos, iniciamos los proyectos desvelando lo que sabemos, lo que queremos aprender, cómo lo vamos a hacer, recordamos normas.......
Otra de las rutinas que nos encanta es el momento de la merienda en la que el encargado se convierte en el tendero y nos vende las meriendas que veremos más detenidamente en otro momento.
También existen otras  muchas rutinas, algunas nos ayudan incluso a ser ordenados en la fila , con los juguetes y objetos....
     
Una rutina importantísima que trabajamos en bastantes ocasiones al cabo del día es aquella de acordarnos de ir al baño para no tener algún escape
Y otra importantísima es procurar tener nuestras manos bien limpitas , algo imprescindible antes de comer.


 
Otra rutina que nos encanta es aquella que realizamos a diario cuando volvemos del recreo después de beber agua o necesitamos volver a la calma , es el momento de la relajación.
Apagamos la luz y echamos la cortina para conseguir un ambiente con poca luz, colocamos los bracitos sobre la mesa a modo de almohada, reposamos la cabeza sobre ellos y comenzamos a respirar inspirando por la nariz y expirando despacito por la boca a la vez que oímos esta música. 
  ...
Pero lo que más ilusión nos hace es cuando nuestro encargado/a nos pasa suavemente la plumita que lleva en la mano. Es asombroso lo bien que lo hacemos y lo agustito que nos quedamos.
 

 En este vídeo podemos ver lo bien que lo hacemos.
  .
Son muchas las actividades que hemos realizado en tan poquitos días y cuanto hemos aprendido ya. En esta entrada hemos visto tan sólo las rutinas, pero poquito a poco podremos ver aquí cuanto estamos aprendiendo y disfrutando.

LLEGA NUBA Y NEXT DESDE NUBARIS CON MUCHA MAGIA" SIRABUN "

$
0
0

Ya hemos superado el Periodo de de Adaptación y así como por arte magia estamos ya metidos en una gran aventura.

Y cuando hablamos de magia no estamos muy mal encaminados, pues esta mañana cuando hemos llegado a clase lo que presidía el centro de nuestra asamblea era nada más y nada menos que una montaña azul coronada por una varita mágica.


Como ya somos niños grandes, sabemos que no se toca sin permiso y hoy hemos hecho toda una demostración de ello, pues ninguno/a de nosotros/as levantó ni un piquito de la tela hasta estar todos bien sentaditos alrededor y esperar instrucciones..
Lo primero que hicimos fue preguntarnos de qué podría tratarse lo que aquella gran tela azul ocultaba.
Fueron muchas las hipótesis, la mayoría de ellas relacionadas con el cuento del día anterior del que ya os hablaremos en otra ocasión:
  
Pensamos que podía ser la capa del personaje del cuento, el gran elefante azul por la forma caprichosa de la tela.... ¡si parecía tener orejas y hasta trompa!....
Cada vez estábamos más convencidos que aquello tenía que ser parte del cuento pues hasta una varita mágica como la nuestra había como en el cuento.
Después de tantas conjeturas llegó el momento de destapar el misterio.¿A quién le correspondería semejante misión?
Muy fácil, al encargado del día Gabriel junto a su amigo David como ayudante, ¡Menudos valientes!
  ...
Ni elefante, ni caballo, ni capa de superhéroe.......aquello parecía una broma. Lo que había oculto eran dos papeleras.
En una de ellas había tres personajes muy simpáticos.
De izquierda a derecha Aris,Moli y Nuba.
La seño nos ha contado que son tres personajes mágicos que vienen del País de Nubaris, justo detrás del arcoiris y por suerte en nuestra clase también disfrutamos de nuestro pequeño arcoiris, así que aquí Nuba se va a sentir como en casa.
Hoy han querido acompañar a Nuba sus amigos Aris y Moli, pero su visita es corta puesto que acompañarán a nuestros vecinos de 4 y 5 añitos. En cambio Nuba se quedará con nosotros todo el curso.
En Nubaris la conocen bastante bien y dicen de ella que es muy juguetona, (como nosotros),muy cariñosa, (eso nos encanta) , pero sobre todo muy curiosa, por eso siempre está muy atenta ya que quiere descubrir todo lo que le rodea.
Es la primera vez que ella está en el cole, pero está dispuesta a quedarse con nosotros para vivir todo el curso un sinfín de aventuras.
  
En nuestra PDI hemos visto el país de Nuba.
En Nubaris, todo es posible ya que es un lugar mágico, se puede pasear en nube, las tazas te cuentan adivinanzas, si te sientas en los bancos de la plaza, te hacen cosquillas, las casas te saludan al pasar o te invitan a bajar por su tobogán.
En su bosque los árboles no son verdes sino de todos los colores que puedas imaginar.(Los nuestros nos han quedado verdaderas obras de arte).
   
Y sus habitantes..... todos muy cariñosos y de aspecto alegre, tanto que tienen el pelo color arcoiris y todos, todos, todos, juegan , incluso los mayores aunque rara vez salen de su país.
Pero Nuba es más aventurera que los demás y como tiene tantas ganas de conocer lo que hay fuera de Nubaris ha decidido venirse a nuestra clase para estudiar y conocer juntos nuestro mundo.
Mira cuántas Nubas  de colores tenemos en clase para jugar con ellas:
 
Pero la historia no queda ahí.
Un día cuando Nuba estaba en el bosque, se encontró con una bola preciosa y saltarina, decidió seguirla un buen rato y justo cuando Nuba tan cansada se paró, comenzó a girar a toda prisa como una bailarina,sonó una voz que decía..... SIRABUN, la bola se abrió y de ella salió un pequeño robot NEXT.
Next. le dijo a Nuba que había venido para ayudarla a investigar. Le entregó un pompero mágico que al soplarlo y decir las palabras mágicas SIRABUN, aparecería una pelota mágica que la llevaría a donde ella quisiera ir. por supuesto Next la acompañaría.
Y así ha sido, seguramente con el pompero y su magia Nuba y Next han llegado hasta nuestra clase montados en la pelota mágica.
   
Nada más llegar Nuba y ya le hemos cogido cariño , así que hemos decorado nuestra propia Nuba para tenerla en casa.
    

 Y ¿cómo no? también a nuestro propio Next.
 Incluso nos hemos atrevido a construir nuestra propia versión
Desde el blog no podemos ver el cuento que hemos visto en clase , pero sí este vídeo de Edelvives donde nos podemos hacer una idea de como es ese país de donde proceden Aris y Nex.
  
No hemos visto el pompero mágico de Nex pero por practicar magia que no quede, así que aunque no es tan mágico, sí hemos practicado con este otro pompero  y estas pipas sopladoras para lograr mantener la pelotita en el aire.

    
Cada día seguimos insistiendo en sacar la magia que llevamos dentro y para ello no dejamos de probar con las pompas de jabón a ver si hay suerte y aparece esa maravillosa pelota de la que nos hablaba Nuba.
Esta vez le ha tocado probar suerte a Abraham con la ayuda de toda la clase que coreábamos las palabras mágicas SIRABUN.
Y por fortuna también hemos contado con la ayuda de la seño Raquel que para hacer más fuerte la magia , rápidamente se ha calzado sus propios zapatos rojos con los que ha llegado a pisar el mismísimo arcoiris.
 Abrahám logró sacarle al pompero unas cuantas pompas   que cayeron encima de la seño Raquel.
Y no sabemos si por los zapatos mágicos, si por las pompas o nuestras palabras mágicas SIRABUN la magia se hizo visible y en la mano de la seño una de las pompas de jabón se convirtió en una bonita pelota azul.
Viendo que la magia funcionaba probamos a lo grande sobre una gran papelera azul.
Y ni os imagináis cuántas pompas convertidas en pelotas salieron de la papelera azul ¿queréis verlo?

LA PAPELERA DE NUBA ,RECICLAMOS. "EL BARCO DE PAPEL"

$
0
0
El mismo día que Nuba decidió aparecer por nuestra clase nos llevamos una gran sorpresa , pues después de mucho imaginar qué podría haber debajo de aquella misteriosa tela azul y la varita mágica, resulta que Nuba junto a Moli , Aris y Next no se les ocurrió otra cosa que esconderse dentro de una de nuestras papeleras,
pero había una segunda papelera y ya no sabíamos qué broma nos iba a gastar.
Nuestro encargado después de hurgar dentro de ella, resulta que lo primero que llegó a sus manos fue un papel arrugado

Y debajo nada más y nada menos que una colección de barquitos de papel con nuestros nombres


Nuba con esto que al principio nos parecía una broma  nos quería demostrar que debemos aprender a reciclar  y sobre todo el papel que tanto usamos en el cole y para ello nos quiere enseñar que en su país donde luce tan lindo arcoiris son muy cuidadosos con el medio ambiente y por ello siempre que tiran la basura lo hacen de forma ordenada, especialmente el papel que tiran en un contenedor especial para luego poder seguir dándole un nuevo uso.
Resulta que en Nubaris hacen algo muy parecido a nosotros y para ello la seño nos ha acompañado a un contenedor especial que hay en nuestro pasillo donde tiraremos los papeles y para ello tendremos mucho cuidado de no mezclarlos con otros deshechos y así poder darle una nueva vida.
   

La seño nos contó una divertida historia precisamente con el papel arrugado que nuestro encargado encontró en la papelera de Nuba ¿queréis conocerla?
Todo empieza con esta poesía.

   
Aquí podemos ver resumido el proceso.
Pero lo realmente divertido fue la historia que nos contó sobre el capitán de un barco  velero que decidió navegar un día de fuerte tormenta y que después de varias peripecias acabó en camiseta.
Nos divertimos mucho jugando a ser las nubes traviesas que soplaban el barco del pobre capitán hasta hacerlo chocar contra las rocas.
Aquí podemos ver el resumen de la historia que la seño nos contó.
También nos hizo mucha gracia cuando comprobamos que la camiseta resultante del naufragio era precisamente de la talla de Nuba.
 
Para no olvidarnos  de la misión tan importante que Nuba nos ha encomendado como es reciclar hemos visto esta bonita canción sobre un mosquito y un barquito también reciclado aunque esta vez a partir de una cáscara de nuez.
..
Le hemos demostrado a Nuba que hemos captado perfectamente su mensaje en una ficha sobre papeleras y papeles que nos ha salido requetebién.
Hemos disfrutado de esta poesía 




Y ¿cómo no? Nos hemos llevado para casa el barquito de papel con nuestro nombre que nos ha regalado Nuba.

CÓMO COGER BIEN EL LÁPIZ Y NUESTRO AMIGO LAPICITO

$
0
0


   ..


Esta canción nos encanta , pues en ella el protagonista es un personaje que a veces parece pasar inadvertido pero que está presente en muchas de nuestras actividades artísticas.Este personaje es el lápiz, el cual de una forma muy simpática nos pide que lo cuidemos.
Nos ha quedado muy claro que no lo debemos morder ni presionar con demasiada fuerza para no acabar con un lápiz triste y magullado.
Eso de morderlos nos ocurre con bastante frecuencia, aunque no sólo nos ocurre con los lápices sino con la mayoría de los útiles  u objetos que llegan a nuestras manos,que además de deteriorarlos se convierten en un verdadero transporte para esos bichitos que la seño nos explica que no vemos pero nos pueden enfermar. Es un  mal hábito que poquito a poco aprenderemos a corregir.
Todos estos consejos van destinados al buen uso del material pero hoy nos vamos a centrar en otras indicaciones que estamos trabajando en clase, para que éstos útiles, que estarán presentes en toda nuestra vida, sepamos usarlos de una forma correcta, nos ayuden a que tengamos buenos trazos en nuestra escritura y evitar posturas que nos causarían molestias en nuestras manitas que si no lo vigilamos son muy difíciles de corregir.
     
   
Dice la seño que con la mayoría de nuestros juegos estamos consiguiendo hacer que todos los músculos de nuestro cuerpo se fortalezcan y no sólo se refiere a aquellos juegos de psicomotricidad en el patio.Con las canciones, los ejercicios de relajación, los juegos de soplidos etc se fortalecen los músculos de nuestra cara y boca que nos ayudarán a hablar cada vez mejor.
Pero constantemente y sin darnos cuenta, en muchísimos juegos estamos fortaleciendo los músculos de nuestras manitas que nos ayudarán a tener mayor presión y precisión en nuestras producciones.
Y aquí va lo importante nuestro objetivo es lograr REALIZAR CORRECTAMENTE LA PINZA, esa a la que tantas y tantas veces jugamos en clase convirtiéndonos en cangrejos.
Lo que estamos tratando de lograr es darle protagonismo a nuestros dedos índice y pulgar para lograr esa pinza imprescindible para una postura correcta de los útiles.
La seño os aconseja vuestra colaboración desde casa para asegurarnos el éxito en esta empresa.
Son muchas las actividades que podemos realizar en casa y la mayoría en forma de juegos como los que realizamos en clase:

Teclear (pianos de juguete, ordenador...).- Jugar con pinzas de la ropa ( usando los dedos pulgar e índice)Modelar plastilina.Pasar cuidadosamente las hojas de un libro. Exprimir esponjas, cuando estamos en la hora el baño.Hacer collares ensartando bolas, macarrones… Repartir las cartas de una baraja.Rasgar a papel y hacer tiras con las manos. Posteriormente bolitas (disminuyendo progresivamente su tamaño).Hacer garabatos libremente. Más adelante practicar dibujando círculos, líneas rectas, horizontales, verticales y oblicuas sobre papel o en una pizarra. Para empezar, utilizaremos hojas grandes sin líneas pidiéndole que escriba de izquierda a derecha. Cuando ya domine el trazo repetiremos el mismo ejercicio utilizando un papel con líneas muy espaciadas entre sí.Picar con el punzón, primero por separado sin contornos ni límites y después sobre líneas y espacios delimitados.Enroscar y desenroscar las tapas de botes, atornillar y desatornillar.Meter los pinchitos de colores por sus agujeros.Pintar con pintura de dedos usando el dedo índice.Manipular objetos pequeños. Hacer líneas en la arena o en la cocina sobre la harina.Pegar gomets. Abrochar o desabrochar botones.Coger con los dos dedos de uno en uno lentejas o garbanzos y meterlos dentro de un bote.Comer solos manejando cuchara y tenedor. Jugar con construcciones.Alinear fichas de dominó.Juegos manuales que requieren construcciones de equilibrio con palillos.Seguir caminos improvisados con el dedo en el suelo, papel, la pizarra o una mesa. Retorcer una cuerda atada por el otro extremo. Abrir y cerrar tapones botellas, frascos con tapón de rosca… distintos tamaños. Mondar con los dedos una pieza de fruta. Hacer "música" con los dedos apoyados en la mesa, de a uno.Hacer mímica con las manos acompañando canciones. Apretar con la mano una pequeña pelota.
Algo imprescindible además de la posición de la mano es la del resto del cuerpo,  sin tensiones en los hombros o los brazos,por lo que es necesario  sentarnos derechitos en la silla, con la espalda recta y los pies pegados al suelo (cuando sea posible ya que a esta edad muchos todavía no llegamos al suelo), la mesa no debe ser ni demasiado alta ni demasiado baja. Con la otra mano sujetaremos el papel y comenzaremos a colorear sin salirse, para ello empezamos por los bordes y seguimos siempre la misma dirección: izquierda-derecha o arriba y abajo a la vez que cantamos "por el filito pinto yo iaiao, por el filito pinto yo.......qué bien me salió....
  
Necesitamos que mantener el hombro fijo y mover  el codo y la muñeca de la forma adecuada. Además nuestros ojitos deben  seguir lo que vayamos  haciendo con la mano.
A c
ontinuación podéis ver algunos de los consejos muy útiles que la seño encontró en esta página WEB DEL MAESTRO de Mª del Carmen Ruiz.



Coger bien el lápiz


Coger bien el lápiz

Muchas de las dificultades que presentan los niños a la hora de aprender la escritura cursiva tienen su origen en una falta de habilidad para coger bien el lápiz. Esto se puede solucionar aplicando algunas técnicas sencillas, destinadas a reeducar los hábitos incorrectos adquiridos por el niño/a.
Por otro lado resulta fundamental realizar actividades de motricidad fina, que implican movimientos de precisión relacionados con tareas donde se utilizan los ojos, los dedos y las manos. Mediante estas actividades prensoras se tratará de desarrollar  habilidades y destrezas básicas, las cuales repercuten directamente en el manejo y la sujeción del lápiz.
Por norma general, a partir de los dos años y medio el niño/a suele ser capaz de captar y de memorizar la posición de las manos al sujetar el lapicero. Por lo cual a esta edad ya se puede comenzar a practicar con el niño el agarre del lápiz con el fin de que aprenda la posición correcta de los dedos y de la muñeca para su posterior escritura. Pero será a partir de los cinco a seis años cuando el niño/a establecerá un agarre pinza funcional del lápiz.
TÉCNICAS SENCILLAS Y EFICACES PARA COGER BIEN EL LÁPIZ

1. ELEGIR UN LÁPIZ CORTO
Comience a enseñar al niño a sujetar y a manejar bien el lápiz usando un lápiz corto. De esta forma la superficie de contacto será menor y el niño no necesitará utilizar más dedos de los necesarios para tener una buena comprensión del lápiz.
  
2. COLOCAR EL LÁPIZ EN FORMA DE CLIC
Introduzca el lápiz entre los dedos pulgar e índice del niño o niña en forma de clip o pellizco y,  cuando éste lo tenga bien sujeto, voltee el lápiz de forma que quede en la posición correcta para escribir.
3. AGARRAR EL LÁPIZ SOLO CON LOS TRES DEDOS

Para lograr que el niño o niña consiga coger bien el lápiz es fundamental que aprenda a sujetarlo solo con los dedos pulgar, índice y corazón de la mano. Podemos utilizar varios ejercicios para conseguir este agarre correcto del lápiz.
A) Pedir al niño o niña que se imagine pellizcos (no demasiado fuertes) con estos tres dedos, y que los realice con el lápiz en medio de ellos.
B)  Los dedos anular y meñique no intervienen en la sujeción del lápiz, sino que se han de mantener replegados; ya que se utilizan para apoyar la mano sobre la superficie plana donde se escribe y,  además crean una plataforma adecuada para deslizarse sobre el papel. Para conseguir que el niño/a mantenga estos dedos plegados hacia atrás se puede utilizar esta técnica:
Colocar un algodón, un trocito de gasa doblada u otro tejido similar bajo los dedos anular y meñique del niño o niña ( ya que estos no intervienen en el agarre del lápiz) y pedirle al niño/a que los sujete mientras que escribe, tal como se muestra en las imágenes siguientes:
  
4. POSICIONES CORRECTAS DE LOS DEDOS ÍNDICE Y DEL PULGAR

A) Pedir al niño o niña que coloque el dedo índice en la parte superior del lápiz; aunque haciendo descansar solo la punta de su dedo en la parte superior del lapicero que, junto al pulgar harán pinza sobre el mismo, que dejará entre ellos un espacio abierto en forma de triángulo.
B) Evitar que el niño/a ejerza demasiada presión sobre el lápiz  con el dedo índice, puesto que ello le ocasionaría dolor en determinados momentos. Además, el hecho de mantener esta posición, le resultaría incómoda y el niño/a terminaría cansándose.

5. POSICIÓN DEL DEDO CORAZÓN

El lápiz debe descansar en la primera articulación del dedo corazón, porque este dedo desempeña la función de punto de apoyo en el agarre del lápiz. Observemos en el niño/a si efectivamente utiliza este dedo para completar el agarre del mismo.
6. ADAPTADOR ERGONÓMICO PARA ESCRITURA
       
Estos adaptadores suelen facilitar, en muchos niños, la posición correcta de los dedos para coger bien el lápiz y mejoran el agarre-pinza del mismo. Existen varios modelos en el mercado, que se adaptan a los gustos o necesidades de cada niño.
 



Para saber más:
Y a continuación algunos vídeos encontrados en la red.
        ..  

Viewing all 752 articles
Browse latest View live