Quantcast
Channel: INFANTIL de GRACIA
Viewing all 752 articles
Browse latest View live

LOS INDIOS PIEL ROJA,CÓMO SE DIBUJA UN INDIO (Gloria Fuertes) ,SUS PINTURAS,SUS 10 MANDAMIENTOS,SUS JEFES

$
0
0


Los indios vivían muy tranquilos en sus tierras hasta que los europeos llegaron al nuevo continente buscando un camino mejor que les llevara a Asia. Cuando llegaron a tierra pensaron que habían llegado a "las indias", que es como llamaban al extremo oriente asiático, por eso, a los nativos americanos se les llamó indios, porque durante un tiempo pensaron que en realidad estaban en "las indias".
Desafortunadamente, el error persiste hoy, y mucha gente todavía se refiere a ellos como Indios en vez de Nativos Americanos. La mayoría prefiere usar el nombre legítimo de sus tribus.
Los nativos americanos fueron los primeros en vivir en el norte de América Ellos han estado viviendo allí por más de 20.000 años! Hay más de 500 diferentes tribus de nativos americanos, y lo importante es recordar que cada tribu es diferente. Todos ellos vivieron y trabajaron de forma diferente dependiendo del clima y los recursos naturales que se encontraban en su área.
Hoy en día, hay cerca de 2 millones de nativos americanos que viven en los Estados Unidos. La mayoría de ellos viven en reservas, que son como pequeñas comunidades que son sólo para los nativos americanos. Cada tribu tiene su propio gobierno y algunos nativos americanos son líderes tribales. Otros son los médicos, abogados, profesores, oficinistas, artistas y trabajadores de todos los diferentes tipos, al igual que sus adultos. No viven en chozas o tipis;viven en casas actuales y llevan una vida normalizada. Niños nativos americanos van a veces también a una escuela especial para aprender más acerca de las tradiciones de su tribu.
Como hemos visto al momento de la invasión de los europeos, existían cientos de tribus diferentes. Muchas de las tribus no comparten el mismo lenguaje o cultura pero vamos a intentar definir sus rasgos más o menos comunes.
¿CÓMO ERAN?
Hemos descubierto que el nativo norteamericano es:
ESTATURA
Puede decirse que el indio americano es de estatura variable entre baja-mediana y alta, siendo en general alta entre los indios de las praderas y de los bosques en el norte y en el extremo sur del continente, y baja o mediana en el resto del continente. Las extremidades son más bien cortas, la cintura poco marcada
PIEL, PORQUÉ PIELES ROJAS
Los blancos los llamaron "pieles rojas", pero en realidad el piel roja no tuvo jamás la piel roja, sino que se untaba todo el cuerpo con el jugo de una planta que aún en nuestros días se llama en América del Sur el "rucu";. Esta planta de notables propiedades produce un jugo del más bello color rojo. Como vivía medio desnudo en la naturaleza el indio necesitaba proteger su piel contra los ataques de todo tipo, entre los cuales el de los mosquitos.El rucu, mezclado con grasa animal, consiguen en parte cerrar los poros, impidiendo a ciertos parásitos poner sus huevos bajo la piel, evitaba algunas de las fiebres que padecían los blancos.También lo usaban como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos.
Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: Se usa contra dolores de cabeza, neuralgias, irritación, asma, inflamaciones, excoriaciones, disnea sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante, cicatrizante.FUENTE
CABELLO
El cabello es negro y lacio, y la vellosidad facial y corporal escasa. No es corriente la calvicie ni el cabello canoso.azabache, 
CARA
Nariz aguileña, Labios carnosos, Ligero prognatismo (El prognatismo consiste en una deformación de la mandíbula por la cual ésta, bien en la parte superior o bien en la parte inferior,sobresale del plano vertical de la cara) 
Ojos ligeramente rasgados (rasgos faciales algo similares a la gente de oriente).
SUS PINTURAS


     

Aunque los indios se pintaban con pinturas protectoras especiales cuando iban a la guerra, no todas las pinturas de los indios se pueden llamar pinturas guerreras, pues se usaban frecuentemente también para adornarse,además de protegerse.
Las pinturas podían ser de clases muy diversas según las tribus, como distintivos de sus hazañas o luto por sus muertos,  sencillamente para adorno personal siguiendo  el gusto individual .

Los colores usados se hacían de vergetales o minerales. El rojo, que simbolizaba la vida humana y que era, quizás, el más popular de los colores, se hacía de arcilla que contuviera óxido de hierro. El negro, color de la muerte, se hacía pulverizando madera quemada. El verde, de cobre, y el blanco de tierra de este color. Todos estos colores se mezclaban con grasa antes de aplicarse. Cuando se pintaba para protegerse contra los elementos, el indio se frotaba con grasa de búfalo la cara y, luego, metía los dedos engrasados en su saco de colores y se frotaba el polvo que se adhería a ellos por la cara, extendiéndolo por igual. Cuando tenía pintado todo el cuerpo, se dibujaba las uñas por encima de la pintura, lo que producía un efecto peculiar.

Entre los OMAHA, el jefe de una expedición guerrera se pintaba líneas en diagonal desde los ángulos de los ojos hasta el cuello, que representaban el camino de sus lágrimas cuando lloraba por el éxito de la expedición.  Los exploradores PAWNEES se pintaban la cara de blanco, simbolizando al lobo, cuya magia se consideraba de la mayor ayuda en las exploraciones.  A veces, se dibujaban en el cuerpo figuras de animales, para representar el amuleto de la familia a la que pertenecía la persona.FUENTE.FUENTE
Trabajando la descripción de cómo son los indios hemos tenido la suerte de toparnos con una poesía donde los describen de forma divertida,"Como se dibuja un indio", de Gloria Fuertes... La hemos recitado y nos ha gustado mucho pues es muy graciosa...Y ¿cómo no?. Le hemos querido dar vida y así nos ha quedado
CÓMO SE DIBUJA UN INDIO (Gloria Fuertes)

MUCHA PLUMA EN LA CABEZA
ESPARCIDAS CON DESTREZA
 
Y CON ELLAS EL PIEL-ROJA
AUNQUE LLUEVE NO SE MOJA.
 
LLEVARÁ UN HACHA PEQUEÑA
-SÓLO PARA PARTIR LEÑA-
AL HOMBRO DE SU FIGURA DERECHA
ARCO Y FLECHA PARA EL VENADO CAZAR
PORQUE NO HAY SUPERMERCADO
DESNUDO COMO UN TARZÁN
NI BEBE VINO NI COME PAN
SÒLO FRUTAS Y PESCADOS
ES UN CIUDADANO SANO
VERDADERO AMERICANO
SIN PARIENTES EN EUROPA
GRAN CORAZÓN, POCA ROPA
DESCALZO, SIN ALPARGATA
SI NO LO ATACAS, NO ATACA
ES UN INDIO PACIFISTA
SUS 10 MANDAMIENTOS
Estos diez mandamientos de los Nativos Americanos.
Canto-Rezo Matinal de los Cherokees, nos dan una idea de lo que Gloria Fuertes describe en su poesía donde podemos ver que los indios tienen alto sentido del deber y la dignidad, un profundo amor a su libertad y a sus búsquedas espirituales. Jamás traicionan sus ideales. FUENTE

Que los Vientos Cálidos del Cielo soplen suavemente en tu casa;Que el Gran Espíritu bendiga a todos los que pasen por allí;Que tus zapatos dejen huellas felices en muchas nevadas;Y que el Arcoiris siempre toque tus hombros.
DE BISONTES CAZADOR
OJO DE LINCE AVIZOR


     

    


   
LOS JEFES INDIOS
Cada tribu tenía un jefe indio que siempre era un hombre. Este tenía que ser valiente y generoso. Sus cualidades más valoradas eran la valentía, la fuerza, la generosidad y la compasión. Normalmente era de una familia rica para demostrar generosidad.
El jefe recibía una pipa especial y una camisa coloreada que estaba cosida con el pelo de los miembros de la tribu. Era el primero en fumar la PIPA DE LA PAZ cuando se cerraban TRATADOS DE PAZ.

  .   
FUENTE1.FUENTEFUENTEFUENTE4FUENTE5
Desde el siglo XVI hasta hoy, los indios no han parado de luchar para mantener su cultura, sus tradiciones y su independencia. Ni siquiera el poder de los Estados Unidos ha conseguido que se rindan. 
Una de las tribus más combativas ha sido la de los míticos Sioux.
GERÓNIMO
Se negó a vivir en una reserva y fue famoso por alentar las fugas de su gente, en ocasiones con resultados catastróficos. Gerónimo fue objeto de una de las mayores búsquedas de la historia, siendo perseguido por hasta 5,000 soldados americanos.Finalmente se entregó y fue enviado a una reserva en Oklahoma, alejado de los suyos que fueron recluidos en Florida.
TORO SENTADO
Toro Sentado participó en numerosos enfrentamientos contra las fuerzas del Ejército de Estados Unidos que tuvieron en la década de los 60 del siglo XIX en las grandes praderas americanas. Destacó por su papel en la conocida como Guerra de Nube Roja, pero a diferencia de él, Toro Sentado no aceptó el tratado con el gobierno federal, por el que se creaba una gran reserva para bandas de diversas tribus. Por el contrario, continuó con las hostilidades.
CABALLO LOCO 
Un Gran Espíritu le ordenó: 
- no usar nunca los tocados de jefe, 
- no se pintara como tampoco a su caballo, 
- sólo un baño de tierra antes de un combate; 
- sólo una pluma lo distinguiera, 
- siempre fuera el primero en el combate, 
- nunca obtuviera trofeos de ellos como cabelleras, 
- que nunca abandonara a los más débiles de los pueblos donde llegara. 
Al cumplimiento de estas órdenes, sería favorecido con la protección divina: Ninguna bala o sable lo tocaría. 
Jamás entabló diálogo con el hombre blanco. Habitó en muchas ocasiones en cuevas en las que pernoctaba. Siempre repartía regalos de pieles y carne seca a los más desposeídos de los pueblos que visitaba. Era un Caballo Loco, que nadie domaba. 
Su nombre, Caballo Loco, le fue dado por soñar con un caballo salvaje. 
NUBE ROJA 
Como muchos otros líderes indios, Nube Roja tuvo sus primeras experiencias guerreras batallando contra otras tribus nativas. Pero su fama como líder militar proviene de luchar con éxito contra el Ejército de los Estados Unidos en la conocida como Guerra de Nube Roja. 
Finalmente, Nube Roja aceptó el tratado de Laramie por el que se creó una gran reserva para indios Lakota, Arapahoe y Cheyene. 
Nube Roja falleció en la reserva de causas naturales a edad avanzada, siendo uno de los grandes jefes guerreros indios de las praderas en fallecer por causas naturales. 
MANUELITO (Jefe de los Navajos) 
TORO BRAVO 


ÁNGEL E IRENE INGRESAN EN NUESTRO CLUB DEL MELLADO

LAS DANZAS DE LOS INDIOS DE NORTEAMÉRICA: DANZA DE LA LLUVIA , DANZA DEL PISOTÓN, OTRAS DANZAS

$
0
0

      

Las danzas tenían un gran valor para los indios y estaban presentes en todas las ocasiones importantes como el nacimiento, el casamiento, la declaración de guerra,... Nosotros también las hemos tenido presente a lo largo de esta aventura india.
Si querían que lloviera, bailaban la danza de la lluvia. Si querían tener  buena salud, bailaban la danza del sol. Para tener buena caza, bailaban la danza del bisonte.
Durante la ceremonia, los bailarines se adornan con plumas y turquesas que simbolizan el viento y la lluvia respectivamente. En sus danzas tocaban tambores, timbales y sonajeros; usaban su voz y también instrumentos de viento que hacían con huesos o madera.
Las danzas eran muy importantes para ellos. Danzaban a la naturaleza, a la vida... Daban gracias por lo que tenían y también pedían suerte. Consideraban las danzas como la unión entre el poder y la fuerza.
DANZA DE LA LLUVIA
Aquí están nuestras danzas con las que nos lo hemos pasado genial.

  

Una danza de la lluvia es una danza ceremonial que se ejecuta para invocar la lluvia y asegurar el éxito de la cosecha.
Numerosas culturas, que van desde el antiguo Egipto hasta ciertas tribus de indios americanos, cuentan con diversas interpretaciones de la danza de la lluvia.
Los cherokee, una tribu del sureste de Estados Unidos, efectuaban este tipo de danzas para promover la lluvia y para limpiar la tierra de espíritus malignos. La leyenda sostiene que la lluvia provocada por el ritual contiene los espíritus de antiguos jefes tribales que, al caer, se enfrentan a los espíritus malignos en el plano intermedio entre la realidad y el mundo espiritual.
Lo que muy pocos saben es que esas danzas tenían su truco, o mejor, que nosotros mismos las malinterpretamos e hicimos de ellas leyendas.
Se dice que los indios, que sabían cuando iba a llover, por el color del cielo, y el olor de la tierra, usaban estas danzas para agradecer a sus dioses el agua que iban a recibir los días siguientes. Eso era todo. No las usaban para hacer que lloviera, sino para agradecer la lluvia que los dioses ya les habían otorgado.FUENTE
OTRAS DANZAS TÍPICAS
DANZA DEL FUEGO
Sólo la podían hacer los hombres de la tribu y se realizaba como ofrenda a los dioses y a los espíritus de sus antepasados.
DANZA DEL BISONTE
Antes de cazar a los búfalos, realizaban la danza del bisonte, donde en días anteriores, los indios se vestían como para la guerra con escudos y lanzas y algunos llevaban una cabeza de bisonte.
En esta danza imitaban una cacería con gritos, ataques… Lo que pedían con esta danza era que hubiera una buena caza de bisontes y una buena salud para ellos, y daban las gracias por la anterior caza.
DANZA DE LA MUERTE
Mientras se desarrollaba, los guerreros narraban sus triunfos de guerra y comían alrededor de la hoguera central. 
DANZA DE PARWIN
Piden comida para la tribu y buena suerte a los dioses. Se adornan con gorro de plumas y con el atado de zorro con flechas. 
DANZA DE LA MADRE TIERRA
En ella bailaban hombres y mujeres. Ofrecían esta danza a la Tierra a quien consideraban origen de todo lo que necesitaban. En ella hacían ofrendas de alimentos. 
DANZA DEL MAIZ
La danza del maíz, una tradición común entre numerosas tribus, se centra en dar gracias por un nuevo año, que ocurre cuando el primer maíz ha madurado. Esto marca una gran celebración y consiste en una gran fiesta. 
DANZA DEL SOL
La danza del sol empieza con ayuno y luego se baila y se tocan los tambores como una manera de crear una conexión entre el Gran Espíritu y los participantes. Hoy, algunas tribus siguen celebrando este baile ceremonial, para preservarlo y transmitirlo a las generaciones más jóvenes. La danza del sol generalmente dura de cuatro a ocho días alrededor del solsticio de verano y se centra en el ciclo de vida, desde el nacimiento hasta la muerte y el renacimiento.
 También la realizaban cuando triunfaban en las guerras, entonces se sentaban alrededor del fuego y fumaban la pipa de la paz. 

DANZA DE LA GUERRA
Los guerreros bailaban alrededor del fuego con sus armas para pedir fuerza y valor a los espíritus. 
DANZA DEL PERRO
Mantenía el recuerdo de un joven al que llamaban perro joven. 
Danza de la serpiente, de la hierba, del bisonte...
DANZA DE LA CAZA
Algunos de los bailes tradicionales en las ceremonias nativas americanas se centran en garantizar el éxito de una cacería, como la danza del venado o el baile del oso. Diferentes bailarines representan los animales a ser cazados y se agitan maracas mientras los tambores mantienen el ritmo.FUENTE

  

Y aunque esto no es propiamente una danza india , es una canción muy divertida que hemos estado escuchando a lo largo de todo el proyecto y que nos ayuda a repasar los números en inglés.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS DAVID, PAULA Y SARA!

¡FELIZ CUMPLEAÑOS MANUEL!

LOS TOTEMS INDIOS Y LOS ANIMALES DE PODER

$
0
0

A lo largo del proyecto hemos mostrado mucho interés por uno de los elementos presentes en las tribus indias y que nos traían recuerdos de nuestra visita por Nueva Zelanda.
Tanto nos gustan que poco a poco hemos ido llenando la clase de nuestros propios totems que hemos elaborado en casa y que ni decir tiene que los hemos usado en nuestros juegos y sobre todo en nuestras danzas con las que nos hemos divertido muchísimo.
   
     
 Y¿cómo no?, nos pusimos a estudiar los animales representados en los totems, los ANIMALES DE PODER
  

La cultura de los indígenas norteamericanos refleja la profunda relación que tenían con el entorno que les rodeaba. Para los indios todos los elementos de la naturaleza tenían su propio espíritu. De especial importancia eran los animales, a los que admiraban y de los que dependían para su supervivencia, por eso formaban una parte fundamental de sus mitos, creencias y costumbres.
Pocas culturas a lo largo de la historia de la humanidad han estado tan estrechamente vinculadas e integradas en la naturaleza, como la forma de vida de los indios norteamericanos. Para ellos, todos los elementos que les rodeaban, animados e inanimados, estaban espiritualmente vivos: los árboles, las montañas, el agua o el viento eran seres con vida y conciencia propia. Los indios entendían que los árboles o el viento susurraban multitud de consejos, amenazas o advertencias y que eran la morada de poderosos espíritus.Esto lo hemos podido ver en la película de Pocahontas donde aparece en más de una ocasión los consejos que el gran árbol susurraba a su protagonista
Quedaba maravillado por aquellos animales que eran más rápidos y ágiles que él en el arte de la caza, más sigilosos y astutos a la hora de esconderse, más resistentes a las inclemencias del tiempo... En definitiva, admiraba su capacidad de adaptación al medio y los consideraba sus superiores en aquellas facultades que más le fascinaban y ansiaba tener. Así, el zorro simbolizaba la astucia; el búho, la sabiduría; el gato salvaje, el sigilo; el oso, la fuerza; el ciervo, la rapidez....
Cuando los indios observaban estas habilidades, quedaban impresionados por la superioridad manifiesta de los diversos animales sobre ellos mismos, y era tanta la influencia que ejercía esa sensación de superioridad que, si codiciaban cierta cualidad, se ponían bajo la protección de aquel animal que la representara.
Y viceversa: si una persona o incluso una tribu entera, poseía o se le atribuían unas cualidades especiales, recibían el nombre del animal que mejor las simbolizara. De ahí la multitud de nombres indígenas en los que aparece un animal, valgan como ejemplo los conocidos Toro Sentado, Caballo Loco o Águila Guerrera.
Esta asociación entre bestias y hombres llegaba a tal punto que, transcurridas unas cuantas generaciones desde que la tribu recibía el nombre animal, los miembros de la misma consideraban a dicha especie como sus propios antepasados y pensaban que todos los individuos de la tribu o el clan descendían del mismo animal, por lo que estaban emparentados sanguíneamente.
Este animal acababa siendo el totem , la representación espiritual del clan o tribu y se le consideraba su emblema protector. 
Son muchos más los mitos de los indios norteamericanos en los que los animales juegan un papel protagonista, aunque todos tienen algo en común: recogen las tradiciones ancestrales de estos pueblos que vivían en verdadera simbiosis con la naturaleza. Unas sociedades que conocían, admiraban y respetaban la naturaleza.FUENTE


Según los indios cada uno de nosotros tiene un animal particular como su Medicina personal. Los Tótems o Animales personales de Poder son los espíritus protectores que nos ayudan tanto en nuestra vida cotidiana como en nuestra búsqueda espiritual de Armonía. Estos Animales de Poder son comúnmente un reflejo de tu yo más profundo, y también representan las cualidades que necesitas en este mundo, pero que con frecuencia están ocultas.
*CARACTERISTICAS DE ALGUNOS ANIMALES DE PODER:


ÁGUILA: Espíritu / Valentía


Las plumas de Águila son usadas en todo el mundo como herramientas ceremoniales, y son consideradas como las herramientas de curación más sagradas. Son un símbolo de poder, curación y sabiduría. Águila representa un estado de gracia que se alcanza mediante el trabajo, la comprensión y el cumplimiento de las pruebas de iniciación que resultan de recuperar nuestro poder personal. 
BÚFALO: Abundancia / Gratitud


El búfalo es considerado por muchas tribus como un símbolo de abundancia: su carne alimentaba a la gente, las pieles proveían ropa y refugio, los huesos y tendones proveían herramientas de supervivencia, las pezuñas proveían pegamento. Según la tradición Lakota, la Mujer Ternero de Búfalo Blanco les entregó la Pipa Sagrada, prometiéndoles abundancia en tanto honraran mediante el rezo al Gran Espíritu y a todas sus relaciones, es decir, a las otras creaciones de la naturaleza.


BÚHO: Intuición / Clarividencia


. A menudo es referido como Águila Nocturna. 
Búho vive de noche. Tiene una gran consciencia en todo momento de todo lo que hay a su alrededor. Posee visión depredadora, lo cual significa que ve claramente todo. Tiene una gran intuición: es el tótem de los psíquicos y clarividentes. Posee la valentía de seguir sus instintos. 
La medicina de Búho incluye el poder de ver detrás de las máscaras, el movimiento silencioso y veloz, la visión aguda, mensajero de secretos y premoniciones, el cambio de formas, el enlace entre el mundo oscuro e invisible y el mundo de luz, el sentirse cómodo con la sombra, el poder de la luna, la libertad.
CABALLO: Poder / Resistencia


Ningún otro animal le ha dado al hombre la libertad física de movimiento que el caballo le ha dado. 
Caballo es un símbolo de lealtad y devoción, de amor y fe incuestionables hacia su amo.
La medicina de Caballo incluye el poder, el vigor, la resistencia, la fidelidad, la libertad de correr libre, el control del ambiente, la consciencia del poder logrado con verdadera cooperación, la comunicación entre las especies, el poder de expandir las propias habilidades potenciales, la amistad y la cooperación, los viajes, guardián de los viajeros, avisa de posibles peligros, guía para superar los obstáculos.



LOBO: Enseñanza / Guía hacia lo Sagrado

Los Indios Americanos siempre han considerado a los lobos como maestros o señaladores de caminos. Los lobos son ferozmente leales a sus parejas y tienen un fuerte sentido de la familia, a la vez que mantienen su individualidad. 
Probablemente los lobos son los animales salvajes más incomprendidos. . Verdaderamente son espíritus libres, aunque sus manadas son altamente organizadas. Parecen hacer grandes esfuerzos por evitar los enfrentamientos, que raramente son necesarios cuando con un cambio en la postura, un gruñido o una mirada logra exitosamente hacerse entender. 
La medicina de Lobo incluye , el instinto ligado a la inteligencia, los valores sociales y familiares, la astucia sobre el enemigo, la habilidad de pasar desapercibido, la constancia, la destreza de protegerse a sí mismo y a su familia, la habilidad de aprovechar los cambios.
OSO: Introspección

Los osos hibernan en el invierno, lo cual podría explicar su asociación con el "soñar al Gran Espíritu" o la retrospección. La cueva del Oso simboliza el regreso al vientre de la Madre Tierra. También sugiere un fuerte aspecto femenino, de nutrición y protección.
La medicina de Oso incluye la introspección, la curación, la soledad, la sabiduría, el cambio, la comunicación con el Espíritu, la transformación, los viajes astrales, y es una criatura de los sueños, los shamanes y los místicos
.FUENTE

BIENVENIDO AL CLUB DEL MELLADO DAVID

¡FELIZ CUMPLEAÑOS LOLA!


LOGOPEDIA DESDE EL OESTE AMERICANO, LA PIPA DE LA PAZ, SOPLIDO ASPIRACIÓN Y PRAXIAS LINGUALES

$
0
0

La seño dice que no sólo es importante practicar ejercicio con el cuerpo como solemos hacer en nuestras sesiones de psicomotricidad sino que también debemos ejercitar los músculos de nuestra cara y boca para hablar correctamente ya que son los que intervienen en la producción de los fonemas (de los sonidos del habla)
 Para hablar, debemos ser capaces de tener gran agilidad en la lengua, hacerla vibrar por ejemplo para decir la rr, tener fuerza, etc. Por ello debemos trabajar todos estos órganos fonoarticulatorios: labios, lengua, músculos maseteros (se observan al apretar los molares), músculos buccinadores (las mejillas). Lo practicamos con lo que normalmente llamamos praxias.
  Es muy importante que ya no usemos ni chupete ni biberón y que  comamos alimentos sólidos. Que mastiquemos, que usemos los músculos de la boca constantemente. Si nos acostumbramos a no tomar alimentos en los que tengamos que masticar bastante (si solo tomamos purés, sopas, yogures, etc.) entonces no estaremos ejercitando la musculatura como deberíamos. Si tomamos alimentos sólidos,  conseguiremos más fácilmente la buena pronunciación de los fonemas.
Muchos de nosotr@s todavía hay algunos fonemas que se nos resisten y como en todo hemos de ser pacientes, pero no sin antes estar bajo la supervisión de nuestro pediatra para que descarte cualquier problema fisiológico, que suelen ser bastante frecuentes como pueden ser: una alteración en nuestro frenillo de la lengua, problemas de vegetaciones que incluso nos dificultan el dormir con la boca cerrada, pero que normalmente tienen una fácil solución con un buen seguimiento.
También es necesario que practiquemos con frecuencia como dice la seño gimnasia para hablar bien.
En el cole la practicamos casi sin darnos cuenta en forma de juego, pero estos juegos son mucho más efectivos si los practicamos de forma individual y si es posible con un espejo delante y siempre de forma lúdica, es decir jugando, ya sea con las recomendaciones que aquí nos hace la seño como con juegos tan simples como practicar con la armónica, juegos con pompas de jabón, practicar el silvido, imitar sonidos como el descorche de una botella, el sonido de los cascos del caballo ,el de la perdiz, el rugir de una moto y otros tantos a los que aquí hacemos referencia. 
RESPIRACIÓN
 Es de suma importancia que aprendamos a realizar  una buena respiración. .
Al hablar, debemos coordinar respiración y voz. En estos días hemos comprobado como poco a poco vamos dominando tanto la fuerza como dirección del soplo con divertidos juegos. Hemos jugado a la pipa de la paz practicando el soplo y después la aspiración sosteniendo una pelotita en el aire a través de una cañita .FUENTE
Ya somos todos unos expertos y nos hemos atrevido con este divertido circuito.

   .
PRAXIAS LINGUALES
Nos encanta jugar a hacer magia con nuestra lengua y convertirla en un montón de cosas, un limpiaparabrisas, flechas que apuntan a todos los puntos de nuestra clase. El que más nos gusta es ese en el que la convertimos en el rabo de una vaca que intenta espantar a una mosca super pesada que no deja de molestarnos.
Aquí podemos recordar una sesión muy divertida de la que disfrutamos el curso pasado en nuestro viaje por Nueva Zelanda cuando nos asombramos con los gestos de los maories sacándonos la lengua.

  
Y aquí podemos ver algunas de las actividades que hemos realizado desde esta aventura con los indios
  ..
El caso es que estos juegos son muy divertidos, pero son mucho más eficaces si lo trabajamos individualmente, de ahí la idea de colocar en esta ventanita unos vídeos que nos ayudarán desde casa a practicar este tipo de ejercicios y mucho mejor si los practicamos con un espejo cerca.
Aquí  hemos podido ver algunos de los que realizamos en clase , pero si pinchamos en el  symbaloo de abajo podremos acceder a un montón de ejercicios.
    ...

SYMBALOO Y LIM SOBRE LOS INDIOS AMERICANOS

$
0
0
Antes de despedirnos de este proyecto sobre Los Indios Americanos con el que tanto hemos disfrutado, hemos hecho un repaso a través de este LIM y el symbaloo donde podremos de una pasada recordar los momentos más importantes a través de las entradas de este blog y otros recursos que hemos usado para investigar y aprender 

LLEGAMOS A EGIPTO, LOCALIZACIÓN, BANDERA E IDEAS PREVIAS

$
0
0

 Cuando todavía teníamos nuestra clase repleta de tipis , totems y demás enseres de nuestro viaje por los Indios de Norteamérica, Aris nos ha sorprendido con una nueva aparición y ataviada de una forma muy especial.
 Es decir que todavía no hemos recogido las maletas del  viaje anterior,cuando ya nos encontramos dispuestos a embarcarnos en  otro.
Y por lo que pudimos apreciar una vez que Aris bajó de la Biblioteca estaba claro que esta vez pondremos rumbo al Antiguo Egipto.
La seño al ver que teníamos tantas ganas de aprender sobre nuestro nuevo destino, Egipto, primero ha querido saber qué sabíamos nosotr@s sobre él y levantando nuestra manita fuimos expresando lo que sabíamos y como siempre todas las ideas son válidas.
Estas son algunas de las ideas que fuimos escogiendo y aunque la seño nos aclara que algunas son muy acertadas , tanto éstas como aquellas en las que andamos equivocados tenderemos mucho que investigar.
Después como ya hacíamos el curso pasado con cada país nuevo, acudimos a la bola mágica como nosotr@s la llamamos, aunque en realidad se trata de la aplicación Google hearth para localizar, en este caso, Egipto en nuestro planeta y echar un vistazillo.
 
  Y pulsando en pequeñas ventanitas intentamos averiguar si aparecía algo de todo lo que pensamos que allí hay.
Hemos localizado Egipto dentro de su continente, esta vez África.
Cuando nos fuimos acercando poco a poco como si viajáramos en un avión, recordamos nuestro viaje por el Amazonas.
Cuando localizamos el Amazonas, parecía una gran alfombra verde atravesada por un hilo de plata. Cuando nos fuimos acercando comprobamos que esa gran alfombra era una vegetación inmensa y el hilo de plata el río más grande de nuestro planeta el Amazonas.
Egipto por el contrario a diferencia parece estar localizado en una alfombra, pero esta vez de color amarillo , pero se asemeja en ese hilo de plata que tendremos que investigar.Nos queda mucho viaje por delante.
Aunque vamos a estudiar El Antiguo Egipto y en aquella época no tenían banderas como las actuales, esta es una actividad que nos encanta y nos hemos puesto manos a la obra como ya hicimos el curso pasado con los países que visitamos y hoy Nacho nos ha traído un libro muy divertido de Little Einstein donde se nos ha facilitado mucho la búsqueda de la bandera correspondiente.
Hemos encontrado el significado de sus colores. Los egipcios llamaban a su tierra Kemet (tierra negra y fértil), por los limos negros que originaban las inundaciones del Nilo. Para diferenciarla de la "tierra roja", que hacía referencia al desierto del Sáhara. De ahí que los colores de su bandera sean el rojo y el negro.
     

Pincha en este ENLACE para acceder al juego y pintar la bandera

¡FELIZ CUMPLEAÑOS CARMEN!

TARJETAS DE VOCABULARIO DEL ANTIGUO EGIPTO, LAS ORDENAMOS ALFABETICAMENTE

$
0
0

Acabamos de despedirnos de "Los indios americanos" y ya estamos superilusionados con el próximo proyecto "Egipto".
Aquí tenemos las tarjetas  que nos ha elaborado la seño con el posible vocabulario que trabajaremos.
Al final siempre nos quedamos cortos de tiempo y  no trabajamos todo el vocabulario, o también nos ocurre a veces, que trabajamos vocabulario que no teníamos previsto .
El caso es que nos lo pasamos genial y las palabras que ahora nos parecen tan raras, cuando acabamos el proyecto parece que las hemos conocido toda la vida, como nos ha ocurrido con los tipis, totem, atrapasueños,coprolitos, pangea, bípedo de los dinosaurios o el dolmen , menhir o silex de la prehistoria....¡si todavía nos acordamos del vocabulario del curso pasado. marae, pohutukawa...!
En fin, que aquí las tenemos para hacernos una idea de lo que vamos a trabajar y además ir abriendo nuestra imaginación y ver qué aportaciones podemos hacer a la clase; desde un taller, libros que nos documenten,juguetes,disfraces, vídeos interesantes, materiales que elaboremos  ( amuletos, disfraces, pirámides,momias,papiros, sarcófagos...).
Seguro que juntos disfrutamos de lo lindo con esta nueva aventura. ¡Bienvenidos ala Antiguo Egipto!
Para ir familiarizándonos con el vocabulario hoy hemos decidido ordenarlo alfabéticamente.
  
      

.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS MIGUEL!

EL NILO ,UN REGALO PARA LOS EGIPCIOS. MEDIMOS LONGITUDES CON REGLETAS CUISENAIRE

$
0
0


Cuando localizamos Egipto en el mapa, fue inevitable compararlo con el Amazonas y su río que lleva su mismo nombre.
El Amazonas parece reposar sobre una alfombra verde dada la abundancia de vegetación, en cambio el Nilo reposa sobre una alfombra entre amarilla y marrón debido al color de las arenas del desierto.
Cuando investigamos sobre la longitud de ambos ríos hemos descubierto que el Amazonas es el primero más largo del mundo y el Nilo el segundo.
Pues precisamente a eso nos hemos dedicado a hacer mediciones comparando longitudes.

Buscamos cuerdas azules que simularan el agua de los ríos,debíamos encontrar una más larga que la otra

Pero después de mucho comparar resulta que todas las cuerdas azules eran de la misma longitud, eso no nos valía.
Así que a falta de cuerdas usamos una cinta de psicomotricidad azul, que cumpliera la condición de ser más corta que la cuerda azul.

A continuación medimos ambos ríos con la cinta métrica.

 
Y nos aventuramos a usar la resta en la que nos estamos iniciando para ver la diferencia de longitud entre nuestros ríos particulares Amazonas y Nilo.

A continuación seguimos midiendo, pero esta vez con una unidad de medida que estamos acostumbrados a trabajar desde el curso pasado, esta unidad no es otra que nuestras regletas cuisenaire cuya unidad, el uno, la regleta blanca es de un centímetro, así que prácticamente es igual que usar la cinta métrica tan universal.
Para ser exactos necesitábamos que nuestro río fuera bastante recto, cosa difícil si nos decidíamos por las cuerdas porque al ser tan flexibles , su medición nos iba a resultar más difícil.

Necesitábamos usar las regletas más largas, las naranjas del 10 y de camino practicar la cuenta de 10 en 10 en la que también nos estamos iniciando.

Una vez que llegamos al final del río necesitábamos localizar qué regleta encajaba en el hueco que quedaba.
Que en este caso resultó ser la roja del 2.

Finalmente sólo nos quedaba contar de 10 en 10 y sumarle 2 de la regleta  roja.

Curiosamente nuestra mediciones han sido casi exactamente iguales que cuando lo medimos con la cinta métrica el resultado fue 102.
Tanto nos gustó que al día siguiente repetimos la experiencia de las mediciones y esta vez con nuestro propio cuerpo.
  


    
 Finalmente y tratándose nuestro Proyecto del Antiguo Egipto convertimos la silueta en una momia muy simpática.
       
 Y a continuación podemos ver todo lo que hemos investigado sobre el Nilo y sus famosas crecidas.
.
Ya hemos localizado Egipto, también conocido como la cuna de las civilizaciones como Cantinflas nos muestra en este simpático vídeo, donde el protagonista de verdad es el Nilo y otro donde una pequeña extraterrestre extraviada nos ayuda a ir desvelando misterios¿los vemos? 
Localizamos el Nilo en nuestra bola mágica de Google hearth.
También en otras ilustraciones.
También hemos estado viendo esta preciosa peli donde nada más en sus comienzos aparece el Nilo.
La seño nos recomienda verla en casa ya que son muchos los detalles sobre Egipto los que aparecen en ella y a los que recurriremos para seguir aprendiendo.
Pinchando en este ENLACE o en la imagen podremos verla completa las veces que queramos.
Ya sabemos que Egipto es " el don del Nilo" como decía el historiador Herodoto , ya que fue este río el que permitió hacer de la agricultura un verdadero tesoro que hizo florecer esta cultura.
Este éxito de la agricultura a su vez se debe al limo.
  
En el siguiente vídeo podemos ver los problemas que las crecidas del Nilo les ocasionaba a los egipcios y cómo resolvieron este problema y beneficiarse de una forma brillante. 
Y aquí podemos ver cómo se produce


INUNDACIÓN: De junio a septiembre, las lluvias torrenciales elevan el caudal inundando las orillas y los campos de culttivo
SIEMBRA:De octubre a enero. El Nilo vuelve a su cauce, los campos quedan cubiertos por el limo negro y se sembraban y regaban con agua almacenada en canales.
RECOLECCIÓN: de febrero a mayo. En marzo se cosechaba almacenando el grano en silos.
 
No todo eran beneficios con las crecidas; muchas viviendas se veían también inundadas, aparecían los peligrosos cocodrilos e hipopótamos y zonas pantanosas se convertían en focos de infecciones.
Y aquí podremos disfrutar de unas sorprendentes imágenes sobre el Nilo actual





¡FELIZ CUMPLEAÑOS AARÓN!

EL PAPIRO Y LAS FALUCAS EGIPCIAS

$
0
0

.

Ya hemos visto algunos de los beneficios del río Nilo en cuanto a la agricultura.
El río Nilo tenía otro regalo para sus pobladores y en este caso no se trataba del limo que ya hemos conocido.
El Nilo se convirtió en un medio ideal para comunicarse  e intercambiar productos, acarrear piedras de las canteras.... naciendo así un floreciente comercio que les hizo prosperar aun más.
Pero lógicamente necesitaban un medio de transporte.
Como en el desierto los árboles eran escasos buscaron un material con el que hacer sus embarcaciones y allí estaba el Nilo para proporcionárselo.
En sus orillas arraigados al limo crece una planta muy peculiar a la que los egipcios le sacaron mucho provecho y que conoceremos mejor más adelante.
Esta planta es el PAPIRO.Si nos fijamos bien en la película EL PRÍNCIPE DE EGIPTO  en sus comienzos en el viaje que Moisés hizo por el río a bordo de un cesto para salvar su vida , podemos verlo.

 
En el siguiente cuento de Tina viaja en una de estas embarcaciones llamadas FALUCAS o FALÚAS y que siguen existiendo en la actualidad

Y aquí podemos recrearnos en estas imágenes que ilustran su elaboración.

Ahora ya teníamos datos para ponernos manos a la obra en nuestra embarcación egipcia .
Partimos de nuestra reciente canoa india para su elaboración.
Y como sabemos que el tipo de embarcación dependía del estatus social, hemos fabricado nuestra faluca combi, por una cara sería una faluca de egipcios pudientes , incluso del mismísimo faraón; por lo tanto su material sería muy caro , es decir de madera traída de otros lugares puesto que sabemos que Egipto con tanto desierto los árboles eran escasos.

Por la otra cara nuestra faluca sería más humilde, aquella que usaban los pescadores y que a falta de madera empleaban el material más abundante de orillas del Nilo, el papiro



Nuestra FALUCA o FALÚA todavía no está lista para navegar, le falta una vela para dejarse llevar por el viento.
 
Todo listo para seguir nuestro viaje por el Nilo
 

 


 
  Hemos buscado entre los libros que hemos ido aportando a clase ilustraciones sobre las embarcaciones del Nilo.
Hemos comprobado que las embarcaciones podían ser diferentes según el estatus de sus dueños, los materiales y adornos que empleaban eran muy diferentes papiro, maderas, con lo escasa que era en el desierto, incluso tronos para que se aposentaran sus nobles pasajeros 
Hemos visto embarcaciones funerarias, de pesca, fluviales, marítimas,de recreo de los faraones, otras enormes para transportar gigantescas piedras desde las canteras para crear sus monumentos que conoceremos más adelante..........
Bueno, nuestra embarcación no es muy lujosa que digamos pero nos viene fenomenal para divertirnos recreando las actividades que los egipcios tanto ricos como pobres realizaban con ella.
La principal actividad era la pesca, pero ya puestos también la usaban para intercambiar algunos productos que pudieran tener en abundancia.
A continuación podemos seguir aprendiendo sobre las embarcaciones del antiguo Egipto que la seño encontró en este ENLACE
RESUMEN SOBRE LA GEOGRAFÍA EGIPCIA
LAS EMBARCACIONES EN EL ANTIGUO EGIPTO
Ya hemos visto la importancia vital del río Nilo para la vida de los egipcios, siendo de esta manera una civilización esencialmente fluvial. Sus aguas traían vida, y también fue el eje de su desarrollo como imperio.
Por sus aguas circulaban gran número de embarcaciones, que cumplían distintas funciones, y que recorrían hacia el Norte y el Bajo Egipto, en la zona del Delta, y hacia elSur, en dirección al Alto Egipto, transportando tanto hombres como mercancías. Además de tareas de tipo económico, se practicaba la navegación para recreo y ritos funerarios.
LOS BARCOS: Eran altas de proa (parte de delantera del barco) y popa (parte posterior del barco) , desprovistas de quillas (pieza de madera o hierro, que va de popa a proa por la parte inferior del barco y en que se asienta toda su armazón) y con unacabina sobre el puente (lugar de donde se dan las órdenes).


Astillero egipcio 
La tripulación podía ser de dos hombres, uno para el remo del timón y otro para lasmaromas (cuerdas gruesas). El comandante situado en la proa con lasonda y el pértiga(vara larga) para guiar la ruta. La gran cella era utilizada solo cuando el viento era favorable y para remontar corriente.
Para remontar el Nilo, utilizaban una vela rectangular sujeta a dos palos. El palo para aguantar el viento necesitaba de varios cabos que lo sujetaran fuertemente amarrándolo a la popa. Diversos tipos de cuerdas mantienen el palo erguido y orientan la vela. La combinación entre vela y remo permitía navegar hacia sur a contracorriente.
Para navegar al norte, es decir, a favor de la corriente y contra la brisa, se utilizaban los remos para que el barco fuera más rápido y maniobrable. También utilizaban una estera en la proa en la proa que se pensaba que era para decorar.
Se prolonga verticalmente en el agua delante de la barca e impulsada por la corriente del Nilo permitía compensar las fuerzas de los vientos contrarios cuando se navegaba hacia el norte a favor de la corriente.
LA CONSTRUCCIÓN: Las herramientas básica para construir los barcos era laazuela, que daba forma a la madera. En la antigüedad, la hoja era de bronce, sujeta a un mango un poco curvo. La herramienta se mantiene hasta hoy, casi sin cambios.
También utilizaban un formón con mango de madera para hacer agujeros, una gubiapara rebajar la madera y una suerte de maza para encajar las maderas.


Para construir una embarcación, se necesitaba un trabajo en equipo, donde participaban especialistas para preparar las piezas y ensamblarlas, impermeabilizar el casco, entre otras tareas. El profesional principal es el carpintero, quien conoce la forma de tallar la madera par darle forma y que puede diseñar el barco, trabajo tan difícil, especialmente por la escasez de madera, en cantidad y variedad, lo que obligaba a gran ingenio y destreza para aprovechar bien los materiales.
TIPOS DE BARCOS


EMBARCACIONES FLUVIALES: Para desplazarse a través del río Nilo, las embarcaciones no podían ser demasiado grandes. Se hacían generalmente depapiro, a veces combinado con madera. Su resistencia era idónea para el medio en que se desplazaban.


EMBARCACIONES MARÍTIMAS: Fabricadas sobre todo de madera porque tenían que soportar un medio más agresivo. Los tipos podían variar según la actividad a la que estaban destinada. Si se utilizaba para transportar grandes obeliscos, o ganado.

EMBARCACIONES DE RECREO: Tanto los faraones como los demás nobles, y personas con fortuna, disponían de estas embarcaciones para entretenimiento personal.


Se realizaban principalmente de papiro y solían tener velas con hermosas decoraciones, con diferentes motivos y colores.
EMBARCACIONES MERCANTES: Durante el Imperio Nuevo, el palo de los barcos se hace más corto y la vela se ensancha. Eran utilizadas para distintas tareas, y se diferenciaban en sus dimensiones.

Podían transportar desde pasajeros, tropas, ganados, productos manufacturados, y podían navegar en los dos sentidos del curso del Nilo, gracias a la combinación de la vela y el remo.

EMBARCACIÓN DEL REY:

Los reyes del Antiguo Imperio, se hacían enterrar con dos o más embarcaciones en las cercanías de sus pirámides. El viaje del rey al más allá precisaba de una embarcación que mostrara todo el esplendor del Rey-Dios.

BARCAS SAGRADAS: Todas estas embarcaciones eran parecidas a las utilizadas comúnmente en el Nilo.



El lugar del camarote estaba ocupado por la imagen de un dios, la popa y la proa eran adornadas con la cabeza del dios o con su animal sagrado.

BARCAS FUNERARIAS: Aparecen en muchas pinturas en las tumbas, representan el medio con el que el difunto surcaba las aguas del más allá.

Eran utilizadas para transportar la momia del difunto; estaban las fluviales, que servían para atravesar el río hasta la necrópolis, y las terrestres, que eran apoyadas en un trineo arrastrado por bueyes o provistas de ruedas.

BARCAS PROCESIONALES: Se dedicaban al transporte de las estatuas de los dioses que eran puestosdentro de un nicho.
   
Eran transportadas a hombros de los sacerdotes, y cuando no eran utilizadas, se guardaban en capillas, cerca de la celda de la divinidad a la entrada de los templos.

BARCAS DE PEREGRINACIÓN: La peregrinación a la ciudad sagrada de Abydos era uno de los deseos más urgentes y apremiantes de Egipto, tanto durante su vida como después de la muerte. La barca de papiros de los peregrino es arrastrada por otra barca de remos.

 

NAVEGACIÓN EN ALTA MAR: El auténtico motor del comercio marítimo era conseguir un bien tan escaso en Egipto como era la madera, por lo que las expediciones a Biblos, y otros puertos de la costa de los actuales estados de Siria y Líbano eran la principal empresa comercial en alta mar, hasta el punto que estos barcos recibían en lengua egipcia el nombre genérico dekebenit, " barco de Biblos".

El Estado disponía de su propia flota, construidos en sus astilleros, para poder realizar las expediciones a Biblos y recoger los valiosos cargamentos de madera. También durante el Imperio Nuevo, eran frecuentes los viajes a Chipre y Creta.


FALUCAS: Las barcas de hoy navegan el río Nilo tienen poco que ver con las del Imperio Egipcio. Se diferencian por los materiales y técnicas de construcción. Llama la atención la vela triangular, llamada latina, que procede del Índico y que pasó al Mediterráneo en la Edad Media y se convirtió en la vela emblemática de sus aguas.

REPRESA DE ASUÁN
Siempre el Nilo había marcado la vida en el Antiguo Egipto, pero desde que se construyó la represa de Asuán ( presa de Asuán) todo cambió. El río Nilo ya no inunda las orillas, ni el limo fertilizará los campos, también tiene beneficios con la generación de energía eléctrica y el aprovechamiento racional del agua.

La construcción fue iniciada por los británicos en 1899 y se concluyó en 1902. El diseño inicial tenía 1.900 m de largo por 54 m de alto y pronto se descubrió que era inadecuado, por lo que se procedió a aumentar su altura en dos fases: de 1907 a 1912 y de 1929 a 1933. Cuando la represa estuvo a punto de desbordarse en 1946 se decidió que, en lugar de aumentar su altura por tercera vez, se construyera una segunda presa ocho kilómetros río arriba.

En 1960 comenzaron las obras gracias a la financiación de la URSS. La presa se inauguró en 1971.
Se construyó con la intención de aumentar un 35% las tierras de regadío en 1964, pero no todo el mundo está seguro de que se haya cumplido el objetivo, ya que de momento lo que han conseguido es retener los sedimentos que inundaban y fertilizaban periódicamente el valle del Nilo, obligando a introducir fertilizantes, que cuestan dinero en forma de divisas, y alteran el frágil ecosistema del río. También hubo multitud de desplazados, ya que las aguas anegaron la mitad del territorio Nubio, junto con muchos de sus importantes templos como los de Philae o Abu Simbel al formarse el gigantesco lago Nasser.
 
Construcción en 1899 
  
Imagen satelital 
  
Templo Abu-Simbel perjudicado por la represa                         UNESCO traslada al templo


¡FELIZ CUMPLEAÑOS ÁNGEL!

PAPIRO, FABRICACIÓN DEL PRIMER PAPEL .

$
0
0


Ya hemos conocido las utilidades del papiro en cuanto a la fabricación de las famosas embarcaciones del Nilo, las falucas y hoy nos hemos dedicado a otro de sus usos y esta vez al más conocido y que ha pasado a la historia como el primer papel de la historia.
Aquí tenemos los papiros que hemos ido aportando a clase.
 
Y aquí las mismísima plante de papiro
 


Hemos visto  esta lámina y estos vídeos donde se explica cómo era el proceso de fabricación del papiro en el Antiguo Egipto.


Y una vez informados nos hemos puesto manos a la obra
 

 

 

 

 

 


PAPIRO, LOS CARTUCHOS, JEROGLÍFICOS , ESCRIBAS Y LA PIEDRA ROSETA

$
0
0
Una vez experimentado todo el proceso de la fabricación de los papiros,hemos fabricado el nuestro, aunque esta vez a partir de otros materiales,una mezcla de cola blanca, agua y café soluble, papel de seda para la base y gasas untadas con la mezcla.Esta realización no tiene nada que ver con la fórmula original, pero a falta de papiros de la misma calidad de los que crecen a orillas del Nilo hemos recurrido a imitarlo.
Nuestro objetivo era fabricar un CARTUCHO, que después de investigar hemos descubierto que no se trataba  como pensábamos de esos papeles donde se envuelven las ricas castañas asadas del otoño sino  lo que vemos a continuación.

  ..

El cartucho egipcio o shenu. Es el símbolo formado por una cuerda ovalada con los extremos anudados, se utilizaba para delimitar el principio y el final de una palabra, abarcando habitualmente el nombre del faraón, evitando así que se juntara con otras.

   


Este cartucho es de Usermaatra-setepenra, Ramsés II, Dinastía XIX. 

"La justicia de Ra es poderosa, escogido de Ra". 

La cabeza de chacal con cuello largo es User, luego la diosa Maat y el disco solar Re, de allí Usermaare y el otro conjunto de jeros, con la azada, el sol, el río.Setepenre siempre se traduce como "Elegido de Ra".
Este símbolo recordaba a los cartuchos de las armas que utilizaron estos soldados durante la guerra.

El cartucho era un claro símbolo solar. Originálmente representaba a todas las cosas que el sol circundaba, por ejemplo el reino del faraón. De este modo el cartucho se utilizaba como amuleto protector del rey. 

Los cartuchos se utilizaron también como objetos decorativos. Por ejemplo, se encontró un cartucho dentro de la tumba de Tutankamón, el símbolo que se encontraba en la tapa era el nombre del faraón.FUENTE
Manos a la obra
 


 
 
   




 Y una vez que hemos estudiado una de las bases donde los egipcios pintaban y escribían ha llegado la hora de conocer a  LOS ESCRIBAS

Los escribas se llamaban así porque conocían la escritura y resultaban imprescindibles para transmitir las órdenes de los gobernantes y para registrar los bienes y riquezas del palacio o del templo. Los escribas eran hombres ilustrados y gozaban de una gran poder.
Eran los encargados de inscribir, clasificar, contabilizar y copiar, utilizando varios tipos de escritura, como la hierática o demótica, que permitía escribir rápidamente, con la ayuda de un cálamo sobre papiros u ostracas.
En principio, los escribas eran escogidos entre aquellos privilegiados que habían sido formados en el entorno de la familia real. Al final del Antiguo Imperio, el desarrollo de la administración conllevó la aparición de una casta de escribas. Los cargos se transmitían, generalmente, de padres a hijos. El célebre texto titulado “De la enseñanza de Jety” habla de un oficio noble.
Eran muchos los padres de familia que consideraban que para sus hijos, “no había trabajo más hermoso que el de escriba”. Educados en una casa de vida, que dependía de untemplo, los escribas aprendices estudiaban, de los cinco años a los diecisiete años, la escritura jeroglífica e hierática, gramática y textos clásicos, además de aprender Derecho, idiomas, historia, geografía y contabilidad.
Los escribas pertenecían a una casta especial. En Egipto, el buen funcionamiento del Estado reposaba, esencialmente, en los escribas. Administradores, contables, literatos o escribanos públicos, estos maestros del cálculo y la escritura eran omnipresentes. Trabajaban en todos los departamentos de la administración, llegando incluso a ser escribas reales, dominando la administración central.
Los escribas, antes de comenzar su trabajo, rezaban una plegaria a Dyehuty (Thot), su patrón.
Thot fue un importante dios mitológico egipcio, se lo representaba como un ser híbrido, con cuerpo humano y cabeza de Ibis, coronado a veces con un disco lunar.
La escritura hierática o demótica no ha sido facil de descifrar y era necesario para que pudiésemos conocer todo lo que los egipcios dejaron escrito ¿sabéis como se consiguió descifrar? Gracias a una piedra, pero no una piedra cualquiera sino la hiperconocida 
     



PIEDRA DE ROSETA
La Piedra Rosetta



La Piedra Rosetta es una piedra de color oscuro, que fue encontrada en 1799 cerca de Rashid (Egipto) durante la ocupación francesa y que daría la clave a los científicos para interpretar la escritura jeroglífica egipcia.
¿Qué tiene de particular la Piedra Rosetta?
Esta piedra está dividida en tres franjas horizontales, en cada franja, está grabado el mismo texto de diferentes formas. Así, en la parte superior el texto estaba escrito en jeroglífico, en la intermedia en egipcio demótico y en la inferior en griego.
Escritura jeroglífica egipcia o grabado sagrado, para los asuntos de la vida cotidiana empleaban otra escritura llamada hierática(significa sacerdotal) que era más sencilla.
Escritura demótica(significa del pueblo) forma abreviada de la escritura hierática
Escritura griega
Esta característica, fue la que hizo posible al científico inglés Thomas Young (1773-1829) ir relacionando símbolos y signos de los textos grabados en la piedra y crear una correspondencia entre ellos, labor que culminaría el famoso egiptólogo francés Jean-François Champollion (1790-1832), posibilitando al mundo conocer la historia del antiguo Egipto.
Si quieres seguir aprendiendo sobre los escribas pincha en este ENLACE
Mira que información tan interesante y tan completa hemos encontrado en el blog Artesanías Egipcias al que puedes acceder por este ENLACE por si quieres seguir aprendiendo.
Aquí tenemos un abecedario egipcio con el que podemos jugar a escribir cualquier palabra como lo hacían los egipcios y del que hemos partido para escribir nuestro nombre en un cartucho como si fuéramos verdaderos faraones y faraonas.
 Y pinchando en este ENLACE o sobre la imagen podremos hacerlo más rápidamente e imprimirlo

Viewing all 752 articles
Browse latest View live